Ciencia

Estudio geológico descubre que los residuos industriales se están convirtiendo en roca tras tan solo 35 años

El estudio, publicado en la revista Geology, analizó escorias de plantas siderúrgicas en Derwent Howe, Inglaterra, y utilizó tecnología avanzada para confirmar la aceleración del proceso de litificación.

El estudio, publicado en la revista Geology, se basó en el análisis de escoria de antiguas plantas siderúrgicas en Derwent Howe. Foto: ChriscoxCeramics.
El estudio, publicado en la revista Geology, se basó en el análisis de escoria de antiguas plantas siderúrgicas en Derwent Howe. Foto: ChriscoxCeramics.

Un hallazgo científico reveló un nuevo tipo de formación de rocas. Investigadores de la Universidad de Glasgow descubrieron que los residuos industriales costeros pueden litificarse —convertirse en roca sólida— en apenas 35 años. Esta velocidad contrasta con los miles o millones de años que usualmente toma la formación geológica en condiciones naturales, y fue definida como un nuevo proceso llamado “ciclo antropoclástico rápido de las rocas”.

El estudio, publicado en la revista Geology, se basó en el análisis de escoria de antiguas plantas siderúrgicas en Derwent Howe, Inglaterra. Allí, los científicos encontraron formaciones similares a acantilados compuestas por residuos que, al ser expuestos al aire y al agua marina, activaron minerales. Estos elementos aceleran la creación de cementos naturales que unen los componentes y forman roca.

Así los residuos industriales pasan a convertirse en rocas

El descubrimiento del "ciclo antropoclástico rápido" plantea un cambio radical en la comprensión del tiempo geológico, siendo parte de forma física en la corteza terrestre como nuevas rocas. Según los científicos, este proceso ocurre cuando elementos como el calcio, el hierro y el magnesio presentes en la escoria reaccionan con el agua del mar y el aire, desencadenando una cementación acelerada.

En el caso de Derwent Howe, los investigadores encontraron evidencia clara de este fenómeno: acantilados formados por escoria industrial que se solidificó en pocas décadas. Análisis con tecnología avanzada —como difracción de rayos X y espectroscopía Raman— confirmaron la presencia de minerales típicos de la litificación natural, como calcita y brucita.

La profesora Amanda Owen advierte que las industrias no tienen siglos para actuar: el entorno comienza a incorporar sus desechos en el registro geológico en cuestión de décadas. Esto refuerza la urgencia de regular la disposición de escoria y otros residuos en zonas costeras, ya que lo que hoy parece un desecho transitorio podría convertirse rápidamente en parte permanente del paisaje geológico del planeta.

¿En qué análisis se apoyó el estudio científico?

Los hallazgos del equipo científico se apoyan en el análisis detallado de muestras tomadas en 13 puntos distintos de Derwent Howe, donde se aplicaron técnicas como la microscopía electrónica y la espectroscopía Raman. Estos métodos permitieron identificar minerales formados a partir de elementos como el calcio, hierro, magnesio y manganeso, presentes en los residuos industriales.

La presencia de estos compuestos facilita la creación de cementos naturales que consolidan la escoria en estructuras rocosas, replicando —a gran velocidad— los procesos geológicos típicos de formación de roca sedimentaria.

Además, restos incrustados en las formaciones, como una moneda de 1934 y una pestaña de lata fabricada después de 1989, fueron claves para establecer una cronología. Estos objetos actuaron como marcadores temporales que permitieron al equipo determinar que la litificación de la escoria se produjo en un máximo de 35 años. Este dato confirma la rapidez del fenómeno y destaca el impacto tangible.

Científicos confirman que los peces sufren de dolor intenso hasta 24 minutos después de ser capturados

Científicos confirman que los peces sufren de dolor intenso hasta 24 minutos después de ser capturados

LEER MÁS

Últimas noticias

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Corte de la India revocó la exclusividad que respaldaba al pisco peruano y abrió paso al reconocimiento del pisco chileno en este país

Gratificación para jubilados de la ONP en julio 2025: montos, regímenes y fechas de pago confirmadas antes de Fiestas Patrias

Ciencia

El aire contaminado afecta a nuestro ADN y contribuiría al cáncer de pulmón, según nuevo estudio

El aire contaminado afecta a nuestro ADN y contribuiría al cáncer de pulmón, según nuevo estudio

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

Descubren dos crías de iguana rosada de Galápagos y dan esperanza a esta especie en peligro crítico de extinción

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Caso Chibolín: Ándrés Hurtado reaparece dentro de carceleta y pide anulación de su prisión preventiva

Jaime Chincha sobre 'retiro espiritual' de López Aliaga: "Va incumplir su palabra de quedarse los 4 años en la MML"