Estudio geológico descubre que los residuos industriales se están convirtiendo en roca tras tan solo 35 años
El estudio, publicado en la revista Geology, analizó escorias de plantas siderúrgicas en Derwent Howe, Inglaterra, y utilizó tecnología avanzada para confirmar la aceleración del proceso de litificación.
- Luna de ciervo 2025: cuándo ver luna llena de julio y cuales son las fases lunares que quedan en este mes
- La obsesión de los nazca por representar animales no solo se encuentra en sus famosas líneas

Un hallazgo científico reveló un nuevo tipo de formación de rocas. Investigadores de la Universidad de Glasgow descubrieron que los residuos industriales costeros pueden litificarse —convertirse en roca sólida— en apenas 35 años. Esta velocidad contrasta con los miles o millones de años que usualmente toma la formación geológica en condiciones naturales, y fue definida como un nuevo proceso llamado “ciclo antropoclástico rápido de las rocas”.
El estudio, publicado en la revista Geology, se basó en el análisis de escoria de antiguas plantas siderúrgicas en Derwent Howe, Inglaterra. Allí, los científicos encontraron formaciones similares a acantilados compuestas por residuos que, al ser expuestos al aire y al agua marina, activaron minerales. Estos elementos aceleran la creación de cementos naturales que unen los componentes y forman roca.
PUEDES VER: Estudio geológico descubre que el campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno están vinculados

Así los residuos industriales pasan a convertirse en rocas
El descubrimiento del "ciclo antropoclástico rápido" plantea un cambio radical en la comprensión del tiempo geológico, siendo parte de forma física en la corteza terrestre como nuevas rocas. Según los científicos, este proceso ocurre cuando elementos como el calcio, el hierro y el magnesio presentes en la escoria reaccionan con el agua del mar y el aire, desencadenando una cementación acelerada.
En el caso de Derwent Howe, los investigadores encontraron evidencia clara de este fenómeno: acantilados formados por escoria industrial que se solidificó en pocas décadas. Análisis con tecnología avanzada —como difracción de rayos X y espectroscopía Raman— confirmaron la presencia de minerales típicos de la litificación natural, como calcita y brucita.
La profesora Amanda Owen advierte que las industrias no tienen siglos para actuar: el entorno comienza a incorporar sus desechos en el registro geológico en cuestión de décadas. Esto refuerza la urgencia de regular la disposición de escoria y otros residuos en zonas costeras, ya que lo que hoy parece un desecho transitorio podría convertirse rápidamente en parte permanente del paisaje geológico del planeta.
¿En qué análisis se apoyó el estudio científico?
Los hallazgos del equipo científico se apoyan en el análisis detallado de muestras tomadas en 13 puntos distintos de Derwent Howe, donde se aplicaron técnicas como la microscopía electrónica y la espectroscopía Raman. Estos métodos permitieron identificar minerales formados a partir de elementos como el calcio, hierro, magnesio y manganeso, presentes en los residuos industriales.
La presencia de estos compuestos facilita la creación de cementos naturales que consolidan la escoria en estructuras rocosas, replicando —a gran velocidad— los procesos geológicos típicos de formación de roca sedimentaria.
Además, restos incrustados en las formaciones, como una moneda de 1934 y una pestaña de lata fabricada después de 1989, fueron claves para establecer una cronología. Estos objetos actuaron como marcadores temporales que permitieron al equipo determinar que la litificación de la escoria se produjo en un máximo de 35 años. Este dato confirma la rapidez del fenómeno y destaca el impacto tangible.