Un hombre que fue mordido más de 100 veces por serpientes descubrió que era inmune y ayudó a crear un superantiveneno
Un equipo científico ha desarrollado un antiveneno universal a partir de los anticuerpos de un hombre que sobrevivió a más de 100 mordeduras de serpiente.
- Geólogos sustentan que grandes pepitas de oro se podrían formar debido a terremotos y el cuarzo, según estudio científico
- Científicos descubrieron que un árbol muy común en el mundo extrae el oro del suelo hasta las hojas

Un equipo de biólogos lograron desarrollar un antiveneno universal utilizando anticuerpos de un hombre que sobrevivió a más de 100 mordeduras de serpientes. El hallazgo, publicado en la revista Cell, promete una protección más amplia y segura frente a algunos de los reptiles más letales del mundo, como la mamba negra, la cobra real y la serpiente tigre.
El protagonista de esta historia es Tim Friede, un voluntario que, durante casi dos décadas, se sometió de forma deliberada a autoinmunizaciones con venenos de 16 especies diferentes. Su hazaña de resistencia inmunológica abrió la puerta al desarrollo de un nuevo antiveneno contra mordeduras de serpiente, ofreciendo una respuesta eficaz ante una amenaza que afecta a millones de personas cada año, especialmente en regiones rurales y de bajos recursos.

Tim Friede se ha dejado morder por muchas serpientes venenosas, entre ellas, la mamba negra (foto), la más venenosa del mundo. Foto: DepositPhotos
Un donante hiperinmune al veneno
Tim Friede, conocido en la comunidad científica como el "hombre inmune", se convirtió en pieza clave para los investigadores. Durante 18 años, expuso su organismo a dosis crecientes de veneno, logrando desarrollar una super inmunidad humana a venenos que desafía los límites de la biología convencional.

Resumen gráfico del antiveneno. Foto: Glanville / Cell
Jacob Glanville, CEO de Centivax, explicó que Friede había generado anticuerpos de amplio espectro capaces de neutralizar toxinas de diferentes especies. "Lo que encontramos en su sangre era único. Su historial inmunológico proporcionaba una plataforma natural para crear un Tim Friede antiveneno que podría salvar miles de vidas", afirmó Glanville.
Creación de un potente antiveneno de amplio espectro
Para desarrollar el antiveneno universal, los científicos implementaron una estrategia innovadora basada en la diversidad de los venenos más peligrosos del mundo. Primero, diseñaron un panel experimental que incluía 19 especies de serpientes, seleccionadas entre las más mortales, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Este enfoque permitió identificar los componentes tóxicos más relevantes y asegurarse de que la respuesta inmunológica fuera lo más amplia posible.
A partir del plasma de Tim Friede, aislaron anticuerpos que demostraron una alta eficacia contra los neurotóxicos de diferentes especies, logrando resultados notables en modelos de ratón. La formulación final combina dos anticuerpos específicos, denominados LNX-D09 y SNX-B03, junto con varespladib, un inhibidor de toxinas de pequeño tamaño molecular. Este cóctel, al integrarse, mostró una protección sólida frente a trece de las diecinueve especies analizadas, estableciendo una base sólida para lo que promete ser un nuevo antiveneno contra mordeduras de serpiente de acción global.
Los resultados obtenidos sugieren que, incluso sin necesidad de agregar un cuarto componente, el tratamiento proporciona una cobertura sin precedentes, algo nunca antes alcanzado en la historia de los antídotos para mordeduras. Este avance representa un cambio de paradigma en el avance en tratamiento de picaduras de serpiente, al ofrecer una solución eficaz que no depende de la procedencia geográfica del veneno ni de la especie específica.
PUEDES VER: La pirámide más antigua del mundo podría no ser obra humana y no estar en Egipto: tiene más de 25.000 años

Próximos pasos: del laboratorio al campo
El siguiente reto consiste en validar la eficacia del antiveneno universal fuera del entorno controlado. Los ensayos iniciales contemplan su aplicación en perros mordidos por serpientes en clínicas veterinarias australianas, un paso previo antes de iniciar estudios en humanos.
Peter Kwong, investigador principal de Columbia University, indicó que su meta es producir dos versiones finales: una dirigida a las especies del grupo Elapidae y otra a los Viperidae. "Planeamos desarrollar un antídoto para mordeduras de serpiente que sea accesible para las comunidades más vulnerables", declaró Kwong.