Ciencia

Descubren una ciudad sumergida bajo un río de España: poseía tesoros de gran valor y albergó a más de 7.000 pobladores

Esta ciudad quedó cubierta completamente por los escombros de la mina de Huelva, lo que impide su visibilidad tanto para los habitantes como para los turistas.

Los habitantes que residían en Río Tinto  fueron reubicados en la localidad vecina de Minas de Riotinto. Foto: difusión
Los habitantes que residían en Río Tinto fueron reubicados en la localidad vecina de Minas de Riotinto. Foto: difusión

El pueblo de Río Tinto, ubicado en España, quedó sepultado hace cuatro décadas, en 1984, debido a los residuos de la emblemática mina de Huelva. Esta explotación minera, que se remonta a la época del Imperio Romano, fue una fuente de riqueza incalculable y aún alberga grandes misterios en su interior. A diferencia de otros pueblos que han desaparecido bajo las aguas de embalses, como es el caso de Tiermas en Zaragoza, Río Tinto se encuentra completamente cubierto por los escombros de la mina, impidiendo su visibilidad tanto para los habitantes como para los turistas.

Fue en 1986 cuando el asentamiento quedó completamente borrado del mapa. En su época de mayor auge, llegó a contar con más de 7.000 residentes que disfrutaban de servicios modernos para la época, como electricidad y baños completos equipados con innovadoras bañeras. Además, el pueblo tuvo un papel destacado en la historia del país, pues contribuyó significativamente a la expansión del fútbol en España. Su legado y su historia lo convierten en uno de los lugares de interés imprescindibles a conocer en el territorio español.

Las minas fueron el impulso de la economía del pueblo Río Tinto

Las minas fueron el motor económico de Río Tinto, pero también la causa de su mayor desgracia. La riqueza generada por la explotación minera era el pilar sobre el cual se sostenía toda la vida en el pueblo. De acuerdo con el Parque Minero de Riotinto, este lugar ha sido reconocido como el Primer Destino de Turismo Industrial, al ofrecer una combinación única entre la majestuosidad del ferrocarril minero y la fascinante historia de esta localidad de tonos rojizos.

A pesar de estar enterrado bajo los escombros de la mina, una parte del pueblo aún es visible en el muelle. Durante la bajamar, el descenso del nivel del agua deja al descubierto el área sumergida, conocida como el pilotaje. Se trata de una estructura construida en 1876 por el ingeniero George Barclay Bruce, que ha sido sometida a varias restauraciones a lo largo del tiempo.

Los residentes de Río Tinto disfrutaban de servicios modernos para la época. Foto: difusión

Los residentes de Río Tinto disfrutaban de servicios modernos para la época. Foto: difusión

¿En dónde fueron reubicados los habitantes de Río Tinto?

Los habitantes que residían en Río Tinto en el momento en que la mina lo sepultó fueron reubicados en la localidad vecina, Minas de Riotinto. La última persona en desalojar su hogar, cuando la zona quedó completamente cubierta por los escombros, fue una mujer que vivía en la calle Méndez Núñez.

Como consecuencia de los trabajos realizados tras el derrumbe, desapareció un espacio histórico: el lugar donde se disputó el primer partido de fútbol en España. Este deporte fue introducido en la localidad por los trabajadores ingleses de la Riotinto Company Limited, quienes, además de impulsar la actividad minera, contribuyeron al desarrollo de ambas ciudades. En la actualidad, una maqueta permite a los visitantes conocer con detalle cómo era este pueblo antes de quedar sepultado bajo los restos de la mina.

El pueblo Río Tinto se ha vuelto un lugares de interés para conocer en España. Foto: difusión

El pueblo Río Tinto se ha vuelto un lugares de interés para conocer en España. Foto: difusión

Museo del Pueblo Río Tinto guarda grandes joyas

El Museo del Pueblo Río Tinto conserva piezas históricas de un valor incalculable, testigos de un pasado que impiden que tanto los vecinos como los visitantes olviden su identidad y sus raíces. Entre los objetos más emblemáticos se encuentran la campana de bronce que en su momento adornó el Ayuntamiento y el antiguo reloj, detenido para siempre a las 14:55.

Además de Río Tinto, que quedó sepultado bajo los escombros de la mina, también desaparecieron otras aldeas. Sin embargo, en estos casos, no fue a causa de una catástrofe natural, sino porque dejaron de ser necesarias. Hoy en día, los visitantes pueden recorrer las ruinas a bordo del tren turístico y explorar, además, los terrenos donde la NASA llevó a cabo pruebas con dispositivos espaciales, como el explorador Curiosity, que actualmente está realizando importantes hallazgos en Marte.

¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.