Muere vocalista de Armonía 10, el ‘Ruso’, en ataque al bus de la orquesta
Ciencia

Científicos descubren que el canto de las ballenas tiene similitudes con el lenguaje de los humanos

Investigadores han identificado patrones lingüísticos en los cantos de las ballenas jorobadas que revela similitudes con el lenguaje humano. El hallazgo desafía la idea de que la comunicación compleja es exclusiva de nuestra especie.

El estudio sugiere que algunas ballenas pueden igualar o incluso superar la eficiencia de nuestro habla. Foto: Scuba
El estudio sugiere que algunas ballenas pueden igualar o incluso superar la eficiencia de nuestro habla. Foto: Scuba

Un estudio reciente ha demostrado que los cantos de las ballenas poseen estructuras complejas que se asemejan al lenguaje humano. La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Stony Brook, utilizó modelos lingüísticos avanzados para analizar miles de secuencias vocales de cetáceos.

Los resultados revelaron que las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) cumplen con dos principios lingüísticos clave: la Ley de Menzerath y la Ley de Zipf, utilizadas en el análisis de idiomas humanos. Esto sugiere que estos mamíferos marinos organizan sus cantos con una eficiencia comparable a la de nuestro propio lenguaje.

¿Cómo se realiza la comunicación entre ballenas?

Las ballenas emiten una amplia variedad de sonidos que cumplen diferentes funciones dentro de su entorno marino. Estos incluyen llamados de contacto, señales de advertencia y, en el caso de las ballenas jorobadas, complejos cantos que pueden extenderse durante horas.

 Las ballenas crean frases utilizando elementos sonoros individuales, luego repiten frases para formar temas y juntan temas para construir canciones. Foto: Pexels

Las ballenas crean frases utilizando elementos sonoros individuales, luego repiten frases para formar temas y juntan temas para construir canciones. Foto: Pexels

Cada canto está compuesto por estructuras jerárquicas organizadas en notas, frases, temas y secuencias, similares a la construcción de un discurso en los humanos. Según el etólogo Mason Youngblood, del equipo de investigación, las ballenas emplean patrones repetitivos y variaciones progresivas en sus canciones, lo que podría facilitar la transmisión de información y el aprendizaje dentro de sus grupos.

Además, el análisis de más de 65,000 secuencias vocales de 16 especies de cetáceos mostró que 11 de ellas cumplían con la Ley de Menzerath, que establece que cuanto más larga es una unidad de comunicación, más cortos son sus componentes. Sin embargo, solo las ballenas jorobadas y las ballenas azules (Balaenoptera musculus) demostraron adherirse a la Ley de Zipf, la cual indica que los elementos más utilizados tienden a ser más cortos, aumentando la eficiencia de la comunicación.

Similitudes estructurales entre el lenguaje humano y los cantos de ballenas

El estudio también encontró que los cantos de ballenas jorobadas presentan patrones de distribución de frecuencias similares a los observados en el lenguaje humano. Al aplicar herramientas utilizadas en el análisis del habla infantil, los investigadores descubrieron que los fragmentos de los cantos siguen una distribución Zipfiana, una característica presente en todos los idiomas humanos.

Según la investigadora Inbal Arnon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, estos patrones podrían facilitar el aprendizaje y la preservación del "lenguaje" de las ballenas a lo largo de generaciones. Este hallazgo es particularmente relevante porque implica que la evolución de la comunicación compleja podría seguir principios universales, compartidos por especies separadas por millones de años de evolución.

Transmisión cultural: ¿Las ballenas "enseñan" sus canciones?

Uno de los aspectos más fascinantes del estudio es la transmisión cultural de los cantos entre las ballenas jorobadas. Estas especies no solo crean estructuras complejas, sino que también comparten y modifican sus canciones a lo largo del tiempo.

Las ballenas de una misma población suelen entonar los mismos cantos, pero con el tiempo, introducen nuevas variaciones. Estas innovaciones pueden extenderse rápidamente a otras poblaciones, en un proceso similar al aprendizaje social humano. De hecho, se han documentado casos en los que un canto completamente nuevo ha sustituido a otro en cuestión de años, lo que sugiere que las ballenas podrían estar participando en un tipo de "evolución cultural" similar a la de los idiomas humanos.