Política

Congreso: APP impulsa ley que reduce el financiamiento público a partidos fraccionados

¿Funcionará? El proyecto de ley de APP apunta a que se distribuya el financiamiento según el número de legisladores de la bancada. El autor es Roberto Chiabra, quien está en el grupo apepista, pero promueve aparte su propia organización.

Roberto Chiabra representa a la región de Lima en el Congreso de la República. Foto: Parlamento
Roberto Chiabra representa a la región de Lima en el Congreso de la República. Foto: Parlamento

La bancada de Alianza para el Progreso (APP) presentó un proyecto elaborado por el congresista Roberto Chiabra, que modifica la ley de organizaciones políticas y replantea la forma en que se distribuye los fondos del financiamiento público directo de partidos representados en el Legislativo después de las elecciones generales del 2026.

La iniciativa apunta a que la repartición del financiamiento dependa de la cantidad de con gresistas que tenga cada grupo parlamentario durante la apro bación de la ley de presupuesto cada año. El objetivo, según el texto, es fomentar que los partidos políticos eviten las disidencias y casos de transfuguismo.

La ley actual establece que la distribución de fondos se realice de la siguiente manera: 40% de forma igualitaria en tre todos las agrupaciones que lograron obtener representa ción en el Congreso y 60% de manera proporcional al número de escaños.

Este proyecto modifica el segundo punto debido a la alta cantidad de disidencias en los grupos parlamentarios de este Congreso. Es decir, si la banca da se fracciona, se le reducirá la cantidad de dinero que recibe del financiamiento público en función del número de congre sistas que continúan.

Proyecto no aplica para este Congreso

De esta manera, se incentiva rá que, pese a los desacuer dos o líos internos, los grupos parlamentarios conserven su composición.

En este Parlamento existen organizaciones como APP, Perú Libre, Renovación Popular, Avanza País, Acción Popular y Podemos Perú que perdieron integrantes en sus bancadas debido a que sus congresistas prefirieron irse a otras filas o quedarse como no agrupados.

Una ley de esta característi cas, como consecuencia, hubie ra ocasionado que estos parti dos reciban menos fondos del financiamiento. Sin embargo, en su disposición complemen taria el proyecto establece que la norma tenga efecto luego de los comicios generales del 2026.

Así, será un nuevo Parlamento en el que se aplique esta modificación para los partidos que logren escaños.

Depende ahora de la Comisión de Constitución, que seguirá en manos de Fuerza Popular, avanzar con un dic tamen. Como se trata de una modificación a la legislación electoral, debe aprobarse antes de la convocatoria a elecciones generales.

El plazo máximo para darle luz verde sería abril del 2025.

Apreciaciones técnicas

El secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Omar Awapara, comentó que este proyecto de ley “podría funcionar como un pequeño incentivo para evitar el fraccio namiento de las agrupaciones que llegan al Parlamento”.

“Si esta es una medida que busca actualizar cada año el padrón, podría servir para mantener un poco la unidad. El problema no empieza ahí, dentro del Congreso. Esto también tiene que ver con las limitacio nes de los propios partidos para reclutar cuadros y tener candi datos con trayectoria y con ca miseta y lealtad”, agregó.

El abogado en temas elec torales José Naupari consideró que el dinero que no se entre gue a los partidos políticos que perdieron integrantes en sus bancadas no debe ser redistri buido en las otras agrupaciones que sí conservan sus miembros.

Unidad no es consenso

El proyecto de ley, en teoría, premia la fidelidad de los con gresistas que siguen en sus ban cadas. El autor principal es el congresista Roberto Chiabra y el texto lleva las firmas de los vo ceros Eduardo Salhuana y Lady Camones y otros colegas suyos.

Chiabra no es militante apepista, sigue en la bancada, pero en paralelo forma su par tido político para postular a la presidencia: Unidad y Paz, que se encuentra en proceso de inscripción.

Además, en diversas opor tunidades, Chiabra y APP han votado en distinta sintonía.

Awapara observa que esta propuesta de ley puede gene rar este tipo de escenarios. Po dría alentar que se mantenga la unidad formal en el Parla mento, eso no impediría que una vez en el Congreso con el incentivo de no perder finan ciamiento, se mantenga una bancada artificial y que cada miembro vote bajo su propio criterio”, advirtió.

El Congreso de las disidencias parlamentarias

Perú Libre es la agru pación política que más legisladores ha perdido en este quinquenio. En 2021, comenzó con 37 parlamentarios, pero en la actualidad tiene 11. Los 16 disidentes forma ron los grupos parlamen tarios Bloque Magiste rial, Perú Bicentenario y Bancada Socialista.

Acción Popular llegó a este Congreso con 16 parlamentarios. En la legislatura pasada perdió 8 legisladores y ahora busca recomponerse.

Podemos Perú llegó con 5 parlamentarios. En el camino perdió 2. Sin em bargo, ahora su bancada tiene 11 miembros debi do a que cobijó a congre sistas de otros grupos.

Cambio planteado por APP

Congreso. Esta es la modificación a la ley de organizaciones políticas que plantea APP

Congreso. Esta es la modificación a la ley de organizaciones políticas que plantea APP