Los países de América Latina que reciben fondos de USAID: 3 obtienen más de 200 millones de dólares
USAID destina sus recursos a sectores clave como la agricultura, la educación y la salud, con especial énfasis en promover la gobernanza democrática en América Latina.
- Este país de América Latina supera a Venezuela con la mayor producción de petróleo crudo: más de 3.000 barriles por día
- Este país de Sudamérica lidera el consumo palta en la región y ocupa el segundo lugar en el mundo

En 2023, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) asignó más de 1.700 millones de dólares a distintos países de América Latina. Estos fondos se destinaron a fortalecer la asistencia humanitaria, fomentar el crecimiento económico y consolidar sectores estratégicos, como los derechos humanos y la gobernanza.
Colombia, Haití y Venezuela son los países que más apoyo financiero recibieron, con montos superiores a 200 millones de dólares cada uno. Mientras tanto, países como Chile, Costa Rica y Bolivia apenas superaron el millón de dólares en recursos de esta agencia estadounidense.

Cifras sobre el financiamiento de USAID en América Latina, de acuerdo con datos de ForeignAssistance.gov. Foto: CNN/Germán Paddinger y Jhasua Razo.

PUEDES VER: ¿Qué es la USAID, a quiénes financia y por qué Donald Trump, junto con Elon Musk, quieren eliminarla?
Los países de América Latina que reciben más fondos de USAID
Los cinco países que concentraron más del 70% del financiamiento de USAID en América Latina en 2023 fueron Colombia, Haití, Venezuela, Guatemala y Honduras. Colombia lideró con 389 millones de dólares, seguido por Haití (316 millones) y Venezuela (205 millones). Las prioridades de estos fondos varían según las necesidades de cada país.
En Colombia, los fondos se destinaron principalmente a asistencia humanitaria, gobernanza y agricultura. Empresas como Chemonics y ARD, junto a una organización internacional, encabezaron la lista de beneficiarios. Haití, en cambio, enfocó el uso de los recursos en programas contra el SIDA/VIH, educación y respuesta a emergencias, con lo que apoyó al Programa Mundial de Alimentos y a organizaciones religiosas como Catholic Relief Services. En Venezuela, las áreas prioritarias fueron la asistencia en salud y la gobernanza, con la Fundación Panamericana para el Desarrollo entre los principales receptores.
Por su parte, Guatemala y Honduras recibieron 178 millones y 144 millones de dólares, respectivamente. La ayuda en estos países se canalizó a través de organizaciones como World Vision y Development Alternatives, con enfoque en respuesta a emergencias y fortalecimiento agrícola. Asimismo, El Salvador, Perú, México, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua y Brasil son otros de los países que recibieron el apoyo de USAID, con cifras mayores a los 10 millones de dólares.
Los países de América Latina que reciben menos fondos de USAID
Algunos países de la región apenas recibieron recursos de USAID en 2023. Entre ellos se encuentran Paraguay (10 millones de dólares), Cuba (9 millones), Costa Rica (5 millones), Panamá (0,9 millones), Bolivia (0,6 millones) y Chile (0,3 millones). En estos casos, la asistencia se centró principalmente en proyectos de bajo alcance o ayuda técnica. Además, Argentina y Uruguay no recibieron fondos durante este periodo.
La diferencia en los montos responde a factores como la necesidad de intervención humanitaria, la estabilidad política y los acuerdos bilaterales de cooperación. Los países con menor financiación suelen tener menos conflictos internos o menor presencia de programas estratégicos para Estados Unidos.

PUEDES VER: El sitio web de USAID cae tras el bloqueo de ayuda exterior impuesto por la administración Trump
¿Para qué se utilizan los fondos de USAID en América Latina?
Los recursos de USAID se destinan a diversas áreas de desarrollo. Entre las más importantes se encuentran la asistencia humanitaria, que incluye ayuda en situaciones de crisis, y el desarrollo económico, enfocado en programas de agricultura, educación y salud. Otra prioridad es el fortalecimiento de la gobernanza democrática, con el fin de promover instituciones estables y derechos humanos.
Los beneficiarios de estos fondos son tanto organizaciones no gubernamentales como instituciones gubernamentales, medios independientes, universidades y empresas privadas. Este enfoque multisectorial busca maximizar el impacto de la ayuda en cada país.