
Temblor en México hoy SÁBADO 7 de junio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México monitorea en tiempo real los movimientos sísmicos, proporcionando datos esenciales sobre magnitud, epicentro y profundidad de los temblores.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es la encargada de monitorear los movimientos sísmicos en México. Esta institución proporciona en tiempo real a detalle la magnitud, epicentro, profundidad y la hora exacta de los sismos. Ello resulta fundamental para el análisis de la actividad sísmica y para llevar a cabo acciones preventivas frente a posibles temblores.
En México, la constante actividad sísmica es resultado de su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más dinámicas del planeta en términos de actividad tectónica y volcánica. Debido a esta ubicación, el país se encuentra entre los más vulnerables a los terremotos, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, que son particularmente propensos a sufrir sismos de gran magnitud.
¿Cuál fue el último temblor en México de hoy, SÁBADO 7 de junio?
El Servicio Sismológico Nacional reportó que el último sismo ocurrió hoy a las 10:57, con una magnitud de 4.9 a 53 km al SUROESTE de RIO GRANDE, OAXACA. Profundidad: 10 km.
PUEDES VER: La CNTE se moviliza hoy en CDMX: toma previsiones para evitar contratiempos ante bloqueos y cierres viales

¿Qué es el Cinturón de Fuego y cómo influye en la actividad sísmica de México?
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una vasta y activa zona que circunda la cuenca del océano Pacífico, destacándose por la gran cantidad de volcanes activos y la frecuente frecuencia sísmica. Esta intensa actividad geológica se debe a la constante interacción de diferentes placas tectónicas, las cuales se desplazan, colisionan o se separan en sus zonas de contacto.
La presencia del Cinturón de Fuego en la actividad sísmica de México es fundamental y directa. Una gran porción del territorio mexicano está dentro de esta zona de intensa actividad tectónica, sobre todo en su costa del Pacífico. La interacción entre la Placa de Norteamérica y las placas de Cocos y Rivera, que se sumergen bajo la primera, es la principal causa de los frecuentes terremotos en el país, especialmente en los estados del sur y occidente.
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
La alta frecuencia de sismos en México es consecuencia de su ubicación geológica compleja, puesto que el país se sitúa en el punto de convergencia de cinco principales placas tectónicas: la Placa de Norteamérica, la Placa del Pacífico, la Placa de Cocos, la Placa de Rivera y la Placa del Caribe.
La interacción constante entre las placas tectónicas, especialmente la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la Placa de Norteamérica a lo largo de la costa del Pacífico, genera la liberación de grandes cantidades de energía en forma de ondas sísmicas. Esta zona de subducción es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.