Gastronomía

Descubre los 5 deliciosos platos que puedes preparar HOY por el Día Internacional de la Papa

El Día Internacional de la Papa se celebra por primera vez hoy, 30 de mayo a nivel global, promovido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, conoce aquí qué platillos puedes preparar en casa para celebrar esta fecha.

En el Perú existen alrededor 3,500 variedades de papa. Foto: Andina
En el Perú existen alrededor 3,500 variedades de papa. Foto: Andina

La papa, solanum tuberosum, es un tubérculo de gran importancia a nivel mundial, siendo cultivado y consumido en diversas regiones del planeta. Su origen se remonta a la región andina del Perú, donde ha sido un alimento fundamental en la dieta de diversas culturas a lo largo de miles de años.

Hoy jueves 30 de mayo, se celebrará por primera vez a nivel global el Día Internacional de la Papa, una fecha que ha sido promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta celebración busca resaltar la importancia de este alimento en la seguridad alimentaria y en la lucha contra el hambre en el mundo, así como promover su diversidad y su valor nutricional.

La papa, con su versatilidad culinaria y su valor nutricional, se ha convertido en un símbolo de la diversidad y la riqueza de la agricultura a nivel mundial. Su celebración en este día especial nos invita a reflexionar sobre la importancia de este tubérculo en nuestra alimentación y en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas a nivel global.

¿Qué platos deliciosos se pueden preparar para esta fecha?

La papa, ese tubérculo tan versátil y apreciado en nuestra gastronomía, es sin duda un ingrediente fundamental en nuestra cultura culinaria. A través de sus diversas preparaciones, podemos explorar un mundo de sabores y tradiciones que nos conectan con nuestras raíces y nos permiten apreciar la riqueza de nuestra cocina. ¡Perú país papero!

Aquí dejamos los 5 platos que puedes preparar con este delicioso y nutritivo tubérculo para celebrar su fecha mundial.

  • Papa a la huancaína:

Delicioso platillo a base de papa cubierta de una crema color amarillo, hecha de ají amarillo, ajos, galleta soda, lecha y queso fresco. Queda excelente acompañada con lechuga, aceituna y huevo.

Papa a la Huancaína. Foto: ComidaPerú

Papa a la Huancaína. Foto: ComidaPerú

  • Papa rellena:

Una crocante y redonda papa rellena que está hecha a basa de papa que en su interior lleva una mezcla de carne, cebolla, huevo, pasas durada sobre ají especial color rojo y perejil encima. Este plato es acompañado con arroz y su salsa criolla.

Crocante papa rellena. Foto: productos batán.

Crocante papa rellena. Foto: productos batán.

  • Causa de pollo, pescado u otros sabores:

Este platillo es uno de los fuertes en todo el mundo y es orgullosamente peruano. Cuenta con una base de papa amarilla, junto a ají amarillo, sal, limón y aceite, creando así una deliciosa masa de papa que sirve como base de un relleno hecha de pollo, pescado u otros insumos que guste cada paladar. Está presente en todas las cevicherías del Perú y el mundo.

Causa limeña, orgullo del Perú para el mundo. Foto: Jamear.com

Causa limeña, orgullo del Perú para el mundo. Foto: Jamear.com

  • Carapulcra de chancho o pollo

De inconfundible sabor de Chicha a todo el mundo. Esta receta es a base de papa seca, maní y la carne de pollo, chancho o gallina y es acompañada con su sopa seca o arroz junto a su salsa de cebolla.

La Carapulcra es un tradicional platillo milenario. Foto: Buenazo

La Carapulcra es un tradicional platillo milenario. Foto: Buenazo

  • Puré de papas

Aunque parezca sencillo, el puré de papas se come en todo el mundo, sin embargo, la diferencia está en la maravillosa papa amarilla que nace en el Perú y es la que hace la enorme diferencia en su sabor único, acompañado con arroz y pollo a la olla o al horno.

Puré de papa amarilla junto a pollo al jugo. Foto: A comer.

Puré de papa amarilla junto a pollo al jugo. Foto: A comer.

¿Dónde se originó la papa?

Según los científicos, la papa se originó en la Cordillera de los Andes, en la frontera de Bolivia y Perú, hace más de 10 siglos atrás. Sin embargo, los primeros registros históricos datan del siglo XVI, con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

De acuerdo con una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el tubérculo fue fundamental para alimentar a los europeos en temporadas de baja producción agrícola.