
Inmigrantes en Nueva Jersey lograron frenar redadas del ICE aplicando este método legal en EEUU
El miércoles 14 de mayo, en South River, Nueva Jersey, más de 30 personas de una comunidad inmigrante se movilizaron para bloquear un operativo del ICE, evitando así que Berenice Castillo fuera arrestada.
- ¿Cuánto costará la inyección que combate el VIH casi al 100%? Expertos estiman que sobrepasaría los miles de dólares
- Trump aprueba plan para que Estados Unidos ataque Irán, según informe del WSJ, pero el mandatario cuestiona esas afirmaciones

El 14 de mayo, en South River, Nueva Jersey, la comunidad se organizó en una protesta para detener una intervención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). De acuerdo con un informe de Univisión, más de 30 personas se concentraron frente al domicilio de Berenice Castillo con la intención de impedir que los agentes federales ingresaran sin una orden judicial.
A pesar que el operativo se prolongó más de tres horas, los agentes del ICE, junto a miembros de la Administración de Control de Drogas (DEA) y la Oficina de Detención y Deportación (ERO) no pudieron arrestar a Castillo, una inmigrante latina, quien solicitó la orden firmada por un juez a migración -documento necesario en Estados Unidos- para dejarlo pasar a su hogar. “Estaban diciendo que iban a romper la puerta, le daban a la puerta bien duro”, relató.
¿Cómo los inmigrantes en Nueva Jersey lograron frenar las redadas del ICE?
El momento clave ocurrió cuando una vecina de Castillo alertó a la red de apoyo comunitario local. La noticia de la presencia de agentes de ICE se difundió rápidamente, lo que motivó a vecinos, algunos inmigrantes como Castillo, y activistas a acudir al lugar para documentar y presenciar la situación.
Carlos Castañeda, representante del Movimiento Cosecha, explicó a la cadena de noticias: “'La migra' básicamente trabaja a base del elemento sorpresa. Ya cuando la comunidad se da cuenta de que están allí, ellos prefieren coger sus cosas y se van”.
La estrategia de Castillo y sus vecinos se basó en el conocimiento legal. La mujer pidió ver una orden de arresto, requisito indispensable para que los agentes pudieran ingresar a la vivienda. “Yo le dije, ‘déjame ver una orden’ y ellos lo que me mostraron fue una foto. Yo les dije que iba a contactar a mi abogado porque en realidad mi esposo no tiene orden de deportación”, explicó Castillo.
¿Cómo puedes saber si hay redadas del ICE en tu localidad?
Para saber si hay redadas del ICE en tu área, es fundamental estar informado a través de fuentes confiables y herramientas comunitarias. Organizaciones como el Immigrant Defense Project ofrecen recursos como ICEwatch, un mapa interactivo que documenta tácticas y ubicaciones de redadas reportadas. Además, en lugares como El Cajón, California, se ha desarrollado una aplicación móvil que alerta sobre actividades del ICE basándose en reportes de usuarios, permitiendo a la comunidad estar preparada y segura.
Es importante también conocer tus derechos en caso de un encuentro con agentes de ICE. Tienes derecho a permanecer en silencio, a no firmar documentos sin la presencia de un abogado y a solicitar ver una orden judicial antes de permitir la entrada a tu hogar. Si sospechas de una redada, puedes contactar la Línea de Información y Denuncias de los Centros de Detención de ICE al 1-888-351-4024 para obtener información actualizada. Mantenerse informado y preparado es clave para proteger tus derechos y los de tu comunidad.