La nueva lista negra de Trump: carteles mexicanos en la mira del terrorismo, según informe de The New York Times
La medida permitirá al gobierno estadounidense utilizar herramientas militares en la lucha contra el narcotráfico, un enfoque que ha generado preocupación en México por posibles violaciones a su soberanía.
- Salario mínimo en Nueva York sube: fecha exacta y quiénes recibirán el aumento
- Muy buenas noticias para inmigrantes en USA: estas son las categorías especiales para obtener Green Card en 2025

La administración de Donald Trump se prepara para designar a varios carteles mexicanos como organizaciones terroristas, marcando un cambio significativo en la lucha contra el narcotráfico. Entre los grupos que se perfilan para esta categorización se encuentran la Familia Michoacana, el Cartel del Golfo y el Cartel del Noreste, además de los ya conocidos Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), según informó el medio ‘The New York Times’.
Este movimiento, que podría tener repercusiones en la soberanía de México, se enmarca en un contexto de creciente violencia y rivalidades entre estas organizaciones. La Casa Blanca busca intensificar su estrategia contra el narcotráfico, elevando la amenaza a la seguridad nacional y utilizando herramientas militares en la lucha contra el crimen organizado.
¿Qué implica calificar a carteles mexicanos como organizaciones terroristas?
El decreto emitido por Trump el 20 de enero establece que el Departamento de Estado debe proponer las organizaciones a sancionar, lo que incluye a grupos como La Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua. Las consecuencias de estas designaciones son claras: un seguimiento más riguroso de las finanzas de los carteles y un aumento en las operaciones de inteligencia bajo la supervisión del Pentágono.
El Gobierno de México se encuentra en alerta ante la posibilidad de que estas acciones violen su soberanía. David Saucedo, analista de seguridad, señala que el Cartel de Sinaloa, a pesar de ser el más poderoso, enfrenta una guerra interna que podría complicar aún más la situación. La lucha por el control entre las facciones leales a Ismael El Mayo Zambada y Los Chapitos, herederos de Joaquín El Chapo Guzmán, ha dejado un saldo trágico de más de 800 asesinatos en Sinaloa.

PUEDES VER: IRS 2025: ¿los inmigrantes sin residencia legal en Estados Unidos tienen que pagar impuestos?
El Cartel Jalisco Nueva Generación: el principal rival del Cartel de Sinaloa
El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, se ha consolidado como el principal competidor del Cartel de Sinaloa. A diferencia de sus rivales, el CJNG ha mantenido una estructura organizativa sólida y ha expandido su territorio rápidamente. La Casa Blanca ha ofrecido 15 millones de dólares por la captura de El Mencho, quien ha establecido alianzas estratégicas con otros grupos criminales.
La organización ha sido responsable de actos violentos, incluyendo el atentado contra Omar García Harfuch, el zar de Seguridad de la Ciudad de México. La expansión del CJNG ha llevado a especulaciones sobre su posible ascenso en el panorama criminal, lo que podría atraer aún más la atención de las autoridades estadounidenses.
Otros carteles en la lista negra
La Familia Michoacana, que tuvo un papel destacado en los inicios de la guerra contra el narcotráfico, ha evolucionado hacia un grupo más diversificado en sus actividades criminales, incluyendo la extorsión. Su liderazgo, encabezado por los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, ha permitido que la organización mantenga su influencia en el centro-sur de México.
Carteles Unidos, una coalición de grupos criminales, también ha sido incluida en la lista. Este grupo ha surgido como respuesta a la invasión de Los Zetas y ha estado involucrado en la extorsión de productores agrícolas en Michoacán, un estado clave en la producción de aguacate y limón.
El Cartel del Golfo y el Cartel del Noreste
El Cartel del Golfo, uno de los más antiguos de México, ha visto su influencia disminuir tras la captura de su líder, Osiel Cárdenas Guillén. Sin embargo, su legado persiste, y la organización sigue siendo relevante en el tráfico de drogas y otros delitos. Por su parte, el Cartel del Noreste, una escisión de Los Zetas, continúa operando en la frontera, involucrándose en diversas actividades criminales.
Las designaciones de Trump han generado un debate sobre la efectividad de estas medidas. Saucedo cuestiona si estas acciones realmente abordarán la violencia y el narcotráfico en México, sugiriendo que se repite un patrón que ya se ha visto en Colombia sin resultados positivos.