Perú vs. Argentina en vivo: minuto a minuto del partido
Datos lr

Este es el café peruano más premiado del mundo: sus granos son extraídos del excremento de un animal amazónico

El producto nacional cultivado en la selva de Puno ha sido reconocido como el mejor del mundo y es uno de los más caros a nivel internacional.

Este es el café peruano más premiado del mundo: sus granos son extraídos del excremento de un animal amazónico Foto: Composición LR Andina /  World Coati Day
Este es el café peruano más premiado del mundo: sus granos son extraídos del excremento de un animal amazónico Foto: Composición LR Andina / World Coati Day

El Perú es reconocido por ser uno de los principales exportadores de café en el mundo, posicionándose entre los diez primeros. Sin embargo, hay una empresa que destaca por los reconocimientos que ostenta a nivel internacional, por la calidad de su producto y por su peculiar forma de producción, que involucra la defecación de un animal amazónico.

Esta empresa cafetalera es bicampeón nacional en su sector, tras obtener los títulos en 2012 y 2015, logró el primer puesto en el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad en 2017, en la categoría pequeños productores, en la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle, celebrada en Estados Unidos. Asimismo, obtuvo en 2022 la segunda posición en el World of Coffee, que se organizó en Milán, Italia.

El café peruano más premiado del mundo

La marca Tunki y Uchuñari, del agricultor Raúl Mamani, es una empresa cafetalera ubicada en el distrito de San Pedro de Putina Punco, en Puno. El emprendimiento peruano se hizo conocido en 2010, cuando fue reconocido por el People’s Choice Award como el mejor café especial en la XXII Feria Internacional de la Asociación Americana de Cafés de Calidad (SCAA), donde participaron entre 139 cafés especiales de 25 países.

Café peruano Tunki y Uchuñari. Foto: Facebook Café Tunki Perú.

Café peruano Tunki y Uchuñari. Foto: Facebook Café Tunki Perú.

La peculiar forma de producir el café de Tunki y Uchuñari

El café peruano más galardonado del mundo conserva un peculiar método de producción. Los granos, cultivados a 1950 metros sobre el nivel del mar, se obtienen de la defecación del coatí, animal amazónico parecido a un mapache y cuya dieta es a base de cerezos, fruto de donde se obtienen los granos del café.

Los también llamados “Uchuñari” en lengua aymara, escogen los mejores frutos para su alimentación. La fermentación intensa en su sistema digestivo procesa la pulpa y aporta sabor. Al expulsar la semilla, esta se conserva protegida por la cáscara del cerezo. Sin embargo, una vez en manos de los agricultores son lavados y luego secados a una humedad del 12%, para posteriormente retirar la envoltura y tostar el producto a altas temperaturas con la finalidad de matar todas las bacterias que hayan quedado.

Uno de las cafés más caros del mundo

El café Uchuñari es considerado uno de los más caros a nivel mundial. El kilo puede llegar a costar 50 dólares en Japón y 100 en las ferias internacionales. El producto nacional se exporta al Reino Unido, Estados Unidos y España, cuyo precio por quintal (cada unidad incluye 46 kilos) varía entre 350 y 500 dólares.

¿Qué es Devida y cómo apoya al mercado del café peruano?

Parte del éxito de los cafés Tunki y Uchuñari se debe al apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Raúl Mamani Mamani es beneficiario desde 2006 por dicha entidad pública que se encarga de la lucha contra los estupefacientes en el Perú y que implementa programas de alternativas económicas sostenibles para sustituir los cultivos ilícitos de coca por unos legales de otros productos como el café o el cacao, brindando capacitación y acceso a los mercados.

Feria Día del Café Peruano, organizado por DeVida. Foto: Miraflores.

Feria Día del Café Peruano, organizado por DeVida. Foto: Miraflores.