Cultural

Ariana Macedo y "Soy tierra, soy raíz", una muestra donde maternidad, memoria y tejido se entrelazan como formas de resistencia y sanación

En una sala del MUCEN, entre alfombras, bordados, dibujos y tejidos, Ariana Macedo ha construido un espacio donde se honra el legado, se abraza la fragilidad y se celebra la potencia de las historias íntimas.

"En un río todas las semillas", pieza de Ariana Macedo. Imagen: MUCEN.
"En un río todas las semillas", pieza de Ariana Macedo. Imagen: MUCEN.

Escribe: Leyla Aboudayeh*

“Soy tormenta que respira, para, piensa y vuelve a construir desde la aceptación del error y la convicción”. La frase podría ser una declaración de principios, pero en Ariana Macedo (Lima, 1976) es también una práctica cotidiana, una forma de vida. Su más reciente exposición individual, titulada Soy tierra, soy raíz (MUCEN, mayo-agosto 2025), es el resultado de casi una década de trabajo entre pintura, dibujo, bordado, tejido, instalación y performance. Pero, sobre todo, es una obra de resistencia. Una forma de devolver la voz a las mujeres de su linaje, hacer visible lo que estuvo silenciado por generaciones, y sostener —con ternura y cansancio a la vez— la posibilidad de un mundo más habitable.

La muestra, curada por Giuliana Vidarte, condensa múltiples núcleos: la maternidad como revolución, la recuperación de una genealogía textil invisibilizada, el cuerpo como archivo y territorio, la fragilidad como forma de poder. En una sala donde las obras parecen extenderse como raíces o abrazos, destaca la pieza “En un río todas las semillas”, tejida con lana de oveja cruda proveniente de Huacrachuco, tierra materna de la artista. Suspendida a cuatro metros del suelo, esta obra monumental de siete metros de largo fue realizada con los brazos, demandando un esfuerzo físico extenuante, pero también una delicadeza extrema para no romper su material frágil. En esa tensión —entre lo que pesa y lo que se cuida— Ariana reconoció algo fundamental: la fuerza no está reñida con la fragilidad. Más aún, se construye desde ella.

El descubrimiento del legado textil de su abuela, Juana Mosquera Medina, marcó un punto de inflexión. “Soy tejedora porque ellas lo fueron”, dice Ariana. Lo que parecía una práctica autodidacta se reveló como herencia profunda. No se trataba solo de hacer, sino de reencontrar. Tejer se convirtió entonces en un gesto de reparación, un lenguaje de transmisión y un modo de nombrar lo que había permanecido en silencio. “Muchas mujeres en mi familia materna han vivido en la sumisión. Siento que abro el camino para sanar”, afirma.

 "La mesa está servida" de Ariana Macedo. Imagen: MUCEN.

"La mesa está servida" de Ariana Macedo. Imagen: MUCEN.

Ese proceso de sanación también ocurre en el cuerpo. Desde el inicio de la pandemia, Ariana comenzó a tejer piezas sin utilidad aparente: copas de sostén, toallas higiénicas, cuerpos maternos, corazones. Era una forma de despedirse de una etapa vital —la lactancia, la niñez de sus hijos— y asumir otra: la perimenopausia. “Entendí que la ternura, el amor y la entrega conviven con el cansancio y el hastío”, recuerda. Frente al ideal romántico de la maternidad o la erotización del cuerpo femenino, su obra propone otra narrativa: cuerpos reales, que alimentan, que sangran, que envejecen, pero que también resisten desde la belleza de lo cotidiano.

En ese camino, el uso de fibras naturales fue también revelador. “La lana de Huacrachuco tiene otro olor, otra textura. Me conecta con la historia, con la tierra”, cuenta. Al tejer un corazón con esa lana por primera vez, sintió que su madre estaba allí. Lo abrazó durante largos minutos. “Viví esa experiencia como un privilegio”, confiesa. Ese corazón aparece en distintas versiones en la muestra: bordado, esculpido, pintado. Es un símbolo íntimo, pero también colectivo. Un órgano que late en plural.

La performance que da título a la exposición, “Soy tierra, soy raíz”, es otro de los momentos clave. En ella, Ariana cose la tierra con lana y conecta esos hilos a su cuerpo. El gesto es poderoso: coserse al origen, materializar el vínculo entre cuerpo, memoria e historia. Lo que en otro contexto podría parecer poético, en el Perú adquiere una dimensión política urgente. En un país marcado por la violencia de género, el racismo estructural y el desprecio por lo ancestral, una artista que se reconoce como parte de una cadena de mujeres tejedoras —y que convierte esa historia en arte— está haciendo mucho más que arte. Está sembrando una posibilidad.

En una sala del MUCEN, entre alfombras, bordados, dibujos y tejidos, Ariana Macedo ha construido un espacio donde se honra el legado, se abraza la fragilidad y se celebra la potencia de las historias íntimas. Como el río Marañón que atraviesa la tierra de su madre, su obra fluye entre generaciones, con la certeza de que, en un río, todas las semillas tienen su lugar.

*Directora de Casa Fugaz y fundadora de Vocablo del arte (vocablodelarte.com).

Perú sin España: hace 200 años comenzó todo

Perú sin España: hace 200 años comenzó todo

LEER MÁS

Últimas noticias

Ciudadanos y PNP se enfrentan por llegada de Dina Boluarte a Iquitos: reportan dos heridos por balas de perdigones

Ciudadanos y PNP se enfrentan por llegada de Dina Boluarte a Iquitos: reportan dos heridos por balas de perdigones

Erick Osores comparte sentido mensaje sobre su salud y reveló que no podrán operarlo: "Mi ojo ya no se volverá a abrir"

Padre peruano rompe en llanto al saber que no le renovarán el contrato: video es viral en TikTok

Cultural

Vargas Llosa, Italia, Leoncio Bueno y Nicomedes Santa Cruz en la FIL de Lima 2025

Vargas Llosa, Italia, Leoncio Bueno y Nicomedes Santa Cruz en la FIL de Lima 2025

"Escribir para resistir", un libro cartonero creado por mujeres privadas de libertad

Jeremías Gamboa: “Todos se sienten un poco más blancos que otros y un poco más cholos que otros”

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Ciudadanos y PNP se enfrentan por llegada de Dina Boluarte a Iquitos: reportan dos heridos por balas de perdigones

Ciudadanos y PNP se enfrentan por llegada de Dina Boluarte a Iquitos: reportan dos heridos por balas de perdigones

Viceministro aprobó directivas en beneficio de empresa en la que trabajó 7 años

Juliana Oxenford sobre el tren descarrilado de López Aliaga: "Ni siquiera está en funcionamiento y presenta fallas"