Esta es la región del Perú que destaca por su belleza paisajística, según reconocida revista internacional: es la ‘Suiza peruana'
La revista destaca la impresionante diversidad paisajística de una región en particular. Esta es reconocida por su valor turístico y su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Perú ha sido aclamado durante años por su impresionante diversidad paisajística, que abarca desde las majestuosas alturas del Cusco hasta los valiosos vestigios arqueológicos de Lambayeque y los imponentes volcanes de Arequipa. En esta ocasión, la revista National Geographic destacó el departamento de Áncash.
Esta región, caracterizada por sus cumbres nevadas, alberga civilizaciones milenarias y recuerdos que resurgen entre los Andes, por lo que destaca como un destino fascinante y lleno de historia. Además, resaltó a Huaraz, la capital de la región ancashina, por su excepcional ubicación en la Cordillera Blanca, así como por su impresionante belleza natural y su conexión espiritual con el amanecer andino.
¿Por qué National Geographic destacó la belleza paisajística de Áncash?
Arqueológico de Chavín de Huántar
National Geographic destaca de manera significativa el Sitio Arqueológico de Chavín de Huántar, reconocido como uno de los centros religiosos más importantes del antiguo Perú. Este lugar ha sido incluido en la lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO, lo que resalta su valor histórico y cultural a nivel global.
Además, la revista internacional resalta que la fascinante historia de este destino turístico se manifiesta en sus plataformas, escalinatas, plazas y atrios, los cuales fueron diseñados para acoger a cientos de visitantes. Al mismo tiempo, los pasajes, galerías y conductos subterráneos servían a los sacerdotes encargados de dirigir las ceremonias religiosas.
Museo Nacional Chavín
El Museo Nacional Chavín, ubicado en las proximidades de la antigua civilización, alberga valiosos tesoros de esta cultura. Entre sus piezas más destacadas se encuentran las célebres cabezas clavas, esculturas de piedra que presentan rostros tanto zoomorfos como humanos, las cuales adornaban los templos de la época.
A su vez, se puede apreciar el Lanzón de Chavín, una imponente figura tallada que supera los cuatro metros de altura y combina características humanas y animales, por lo que es reconocida como la escultura prehispánica más significativa del mundo andino.
Parque Nacional Huascarán
National Geographic subraya la importancia del Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de julio de 1975, con el objetivo de proteger su valiosa biodiversidad. Según la publicación, este destino turístico se encuentra “rodeado de imponentes glaciares, lagos y una rica fauna y vegetación”.
El parque alberga 530 nevados, de los cuales 65 superan los 6.000 metros de altitud y 30 sobrepasan los 5.000 metros. Además, cuenta con 410 lagunas, algunas de las cuales son accesibles a través de rutas de trekking, ya sea de un día o de varios, así como en embarcaciones para explorar sus aguas.
El terremoto de Yungay
La historia de esta región se caracteriza por su rica profundidad temporal, evidenciada por la presencia humana que se remonta a la prehistoria, como lo demuestran los hallazgos en la cueva del Guitarrero. No obstante, el devastador terremoto del 31 de mayo de 1970, que alcanzó una magnitud de 7,7 grados en la escala de Richter, dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de sus habitantes.
Cabe recordar que e trágico acontecimiento ocurrido en el pasado, cuando un desprendimiento de una pared del nevado Huascarán arrasó casi por completo la ciudad de Yungay. En la actualidad, el Campo Santo se presenta como un lugar de homenaje y respeto, donde permanecen en pie el Cristo Redentor, varias palmeras y vestigios monumentales que atestiguan la magnitud del desastre.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.