Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Tecnología

¿Cuál es la diferencia entre WLAN y Wi-Fi? Te explicamos por qué no son lo mismo, aunque lo parezcan

En algunos routers suele aparecer el término 'WLAN' para hacer referencia al 'Wi-Fi'. Por esta razón, muchas personas piensan que significan lo mismo, pero no es así. Aquí te lo explicamos.

Todo Wi-Fi es un WLAN, pero no todo WLAN es un Wi-Fi. Foto: EyeonTech
Todo Wi-Fi es un WLAN, pero no todo WLAN es un Wi-Fi. Foto: EyeonTech

En el mundo del internet existen distintos términos que muchos aceptan como parte de su vocabulario, aunque sin conocer a profundidad qué es lo que significan. Uno de estos términos está estrechamente relacionado con la conexión de redes inalámbricas.

Por ejemplo, puede ser que en tu casa haya un router con una luz que está vinculada a la opción 'WLAN', la cual hace referencia al Wi-Fi. Debido a esta relación, muchas personas suelen pensar que ambos términos significan lo mismo. Sin embargo, esto no es así. Por ello, aquí te explicaremos cuál es la diferencia entre ambas palabras.

¿Qué significa WLAN?

Por lo general, cuando se habla de conexión a Internet se utiliza el término Wi-Fi, mientras que WLAN está reservado para la aparición en algunos routers. Sin embargo, esto no ocurre en Alemania. En el país europeo, la norma es hablar de WLAN cuando se quiere referir al internet. ¿Quién tiene la razón? La respuesta es un poco más compleja, pero se puede resumir en la siguiente frase: Todo Wi-Fi es WLAN, pero no todo WLAN es Wi-Fi. La principal diferencia radica en que Wi-Fi es un término comercial, mientras que WLAN es mucho más genérico.

Las siglas WLAN hacen referencia a Wireless LAN, lo cual indica una red de área local inalámbrica. Por otro lado, LAN se refiere a una red de área local convencional. En este sentido, WLAN se utiliza para describir cualquier tipo de red local que funcione de manera inalámbrica. Es importante destacar que WLAN no representa un estándar en sí mismo, sino que define las conexiones de redes locales inalámbricas en general. De esta manera, WLAN se posiciona como un tipo específico de LAN, pero sin necesidad de cables físicos para la transmisión de datos. Asimismo, existen otros tipos de conexiones que siguen esta misma lógica, como las SAN (red de área de almacenamiento), VLAN (red de área local virtual) o HAN (red doméstica), cada una con sus propias características y aplicaciones particulares.

Si te preguntas qué tipos de WLAN existen, pues hay muchos. El primero de este tipo fue ALOHAnet, que fue desarrollado por la Universidad de Hawái en 1971. Asimismo, el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones creó su propio WLAN llamado HiperLAN, pero que nunca gozó de una gran popularidad.

¿Cómo nació el Wi-Fi?

A finales de los 90, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) finalizó el estándar IEEE 802.11, el cual terminaría siendo la norma para estas conexiones inalámbricas. En ese contexto, el consorcio WECA (ahora llamado Wi-Fi Alliance) creó el término popular 'Wi-Fi', que es un tipo de WLAN y que goza de la gran popularidad que conocemos hoy en día, ya que promueve el uso del estándar IEEE 802.11.

Por ello, al hablar de Wi-Fi estamos haciendo referencia a un tipo de WLAN, que también es una marca comercial, y que utiliza este estándar especial para las redes de área local que no necesitan cables.