
Alarma en México: 160 policías asesinados y 38 protestas en menos de cinco meses
En lo que va de 2025, México suma 160 policías asesinados y 38 movilizaciones en 16 estados, reflejando una doble crisis de violencia y abandono institucional hacia las fuerzas de seguridad.
- ¿Cuáles son los supermercados de California que abren este 11 de mayo por el Día de las Madres?
- Aviso importante para los residentes en Florida: Ron DeSantis amenaza con vetar la propuesta que reduce el impuesto estatal a las ventas

La violencia contra policías en México escaló a niveles críticos durante los primeros meses de 2025. Datos recientes de la organización Causa en Común revelan que, entre el 1 de enero y el 9 de mayo, al menos 160 elementos de seguridad perdieron la vida en ataques vinculados al crimen organizado o a represalias por su labor. Las cifras indican un promedio de más de un asesinato diario, en lo que se perfila como una de las etapas más violentas para las corporaciones policiales del país.
A la amenaza externa se suma el malestar interno. En los primeros cuatro meses del año, policías de 16 estados realizaron al menos 38 protestas, paros y manifestaciones. Las exigencias incluyen mejoras salariales, pagos atrasados, prestaciones básicas y equipos adecuados para operar en condiciones mínimas de seguridad. El descontento se extiende desde Michoacán hasta Oaxaca, y las manifestaciones se multiplican sin que existan respuestas concretas de los gobiernos estatales o federal.
PUEDES VER: Nueva redada de ICE en EEUU: agentes federales detienen a 50 inmigrantes durante operativo en Hawái

Policías asesinados: una tragedia diaria
La cifra de policías asesinados en México en 2025 encendió todas las alarmas. Los 160 casos documentados hasta mayo reflejan no solo la violencia imparable, sino también el grado de vulnerabilidad de los cuerpos de seguridad. En total, 254 agentes fueron asesinados entre octubre de 2024 y el 9 de mayo de 2025. De ellos, la mayoría pertenecía a fuerzas municipales, aunque también se registraron homicidios dentro de corporaciones estatales y federales.
Los estados con mayores índices de violencia contra policías incluyen Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Jalisco. En estas entidades, los asesinatos ocurrieron tanto en actos de servicio como fuera de sus horarios laborales. Las víctimas, en su mayoría hombres en activo, fueron atacadas en emboscadas, ejecuciones directas o en enfrentamientos. También se reportaron asesinatos de mujeres policías y de expolicías, lo que revela una persecución sistemática.
Protestas policiales y exigencias ignoradas
El número de protestas encabezadas por policías durante 2025 también refleja un deterioro profundo en las condiciones laborales. En solo cuatro meses, se registraron al menos 38 movilizaciones en 16 estados, siendo Michoacán, Oaxaca, Puebla, Baja California, Hidalgo y Guerrero los focos principales. Las demandas abarcan desde la falta de uniformes y armas adecuadas hasta el retraso de pagos y la ausencia de seguros de vida.
Los cuerpos de seguridad denuncian jornadas extenuantes, nulo respaldo institucional y la constante exposición al peligro sin herramientas suficientes. A pesar de que estas protestas se realizaron de manera pacífica, las autoridades locales no ofrecieron soluciones integrales ni programas sostenibles que atiendan el fondo del problema. En algunos casos, incluso se intentó deslegitimar los reclamos, lo que profundizó la fractura entre gobierno y policía.
Falta de profesionalización agrava la crisis
La falta de cumplimiento con los estándares mínimos establecidos por el Índice de Transparencia Policial (INTRAPOL) contribuye al deterioro de las corporaciones de seguridad. Este índice contempla aspectos esenciales como la carrera policial, profesionalización, régimen disciplinario, certificación y seguridad social. La mayoría de las instituciones estatales y municipales no alcanzan estos parámetros, lo que deja al personal en situación de abandono técnico, legal y humano.
Causa en Común advirtió que esta debilidad estructural favorece la infiltración del crimen organizado. La corrupción, el desánimo y el bajo perfil profesional abren la puerta a que grupos criminales se apropien de estructuras institucionales. Mientras tanto, los elementos que aún buscan cumplir con su deber enfrentan una realidad adversa: hostilidad externa y negligencia interna.