Redadas del ICE: inmigrantes de estos estados son más vulnerables a los arrestos tras activación del programa 287(g)
El programa 287(g) de Task Force, reactivado por el ICE, permite a agencias locales colaborar en la aplicación de leyes migratorias. Este enfoque ha generado controversia y preocupación entre defensores de derechos humanos.
- ¡Malas noticias para Donald Trump! Nueva York ofrece TPS, DACA y otros documentos para facilitar ciudadanía a inmigrantes
- Trump y su mala noticia para inmigrantes: ciudadanos de estos 2 países de América Latina no podrían viajar a EEUU en 2025

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en varias regiones de Estados Unidos, especialmente desde la activación del programa 287(g), que permite a las fuerzas locales de seguridad colaborar estrechamente con la agencia federal en la detención de inmigrantes indocumentados. Este programa ha generado preocupación en las comunidades inmigrantes, pues incrementa la posibilidad de arrestos en estados con altas poblaciones de inmigrantes.
Los inmigrantes en ciertos estados se encuentran más vulnerables a ser detenidos bajo este programa, que amplía los poderes de las autoridades locales para actuar como agentes federales de inmigración. Algunos de estos estados han experimentado un aumento significativo en las redadas, afectando principalmente a aquellos que no cuentan con documentos legales, lo que ha generado un clima de incertidumbre y miedo en muchas comunidades.
Estados que adoptan el programa 287(g) en USA
Entre los estados que han adoptado el programa 287(g) o Task Force se encuentran Florida, Texas, Idaho, Kansas, Nevada y Oklahoma. Florida, en particular, se destaca por incorporar a diversas agencias, como el Departamento de Vehículos y el de Aplicación de la Ley, así como a la Comisión de Pesca y Conservación de la Vida Silvestre. Este estado lidera la implementación del programa 287(g) y ha generado interés en otras agencias que buscan firmar acuerdos para integrarse al modelo Task Force.
La reactivación del programa 287(g) ha generado un debate intenso sobre su efectividad y sus implicaciones para las comunidades inmigrantes. Mientras algunos argumentan que este enfoque es necesario para fortalecer la seguridad pública, otros advierten sobre los riesgos de discriminación y abuso que pueden surgir de la colaboración entre agencias locales y federales en la aplicación de las leyes migratorias.
Redadas del ICE: características del modelo Task Force
Una de las características distintivas del modelo Task Force es el énfasis en la capacitación de los agentes locales para ejecutar funciones relacionadas con la inmigración. Esto otorga a las agencias locales la autoridad para realizar tareas cotidianas, como el patrullaje y las detenciones en puntos de entrada no autorizados al país. A partir de enero de 2025, varios estados han comenzado a integrar sus agencias locales y estatales en este programa de colaboración migratoria.
Programa 287(g): un regreso polémico en Estados Unidos
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha reactivado el programa 287(g) de Task Force en al menos siete estados de Estados Unidos, tras haber estado suspendido por más de una década. Esta reactivación se produce en un contexto de creciente debate sobre la discriminación y la detención ilegal de migrantes. El programa, instaurado en 1996, permite a las agencias estatales y locales colaborar con las autoridades federales en la aplicación de las leyes migratorias, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el impacto en las comunidades inmigrantes.
El modelo 287(g) autoriza a las agencias locales a interrogar a personas sobre su estatus migratorio, arrestarlas sin orden judicial y transferirlas a ICE. Esta colaboración se basa en acuerdos individuales que varían en su alcance y naturaleza. Sin embargo, la implementación del programa ha sido objeto de críticas, ya que se ha asociado con prácticas discriminatorias y abusos en la detención de migrantes.