Estados Unidos

Aviso importante para inmigrantes: estas ciudades de Florida ayudarán a capturar indocumentados junto a ICE

Florida ha intensificado sus políticas de inmigración con el programa 287(g), que permite a autoridades locales colaborar con ICE para identificar y detener inmigrantes indocumentados.

Florida ha implementando el programa 287(g), que permite a autoridades locales colaborar con ICE en la detención de inmigrantes. Foto: La Liga Defensora
Florida ha implementando el programa 287(g), que permite a autoridades locales colaborar con ICE en la detención de inmigrantes. Foto: La Liga Defensora

En los últimos meses, el estado de Florida ha implementado políticas más restrictivas en materia de inmigración, generando preocupación en muchas comunidades locales. El programa 287(g), que permite a las autoridades locales colaborar directamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ha sido adoptado por varias ciudades. Esta medida amplía la capacidad de las fuerzas del orden locales para identificar, arrestar y detener a inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos con antecedentes penales o que han reingresado ilegalmente al país. Esta colaboración pone en riesgo a un gran número de personas, incluso a aquellas que no han cometido delitos graves.

La participación de las autoridades locales en estas acciones ha intensificado el temor en las comunidades inmigrantes, particularmente entre los latinos, quienes se ven vulnerables a la detención y deportación. Las nuevas reglas no solo afectan a aquellos con antecedentes criminales, sino que también incrementan el riesgo de detenciones arbitrarias. Este enfoque ha generado un debate sobre la seguridad y la justicia para los inmigrantes, que ahora enfrentan mayores desafíos para mantenerse en el país de manera legal.

¿Cuáles son las ciudades de Florida que ayudarán a capturar a los inmigrantes?

El programa 287(g) ha sido adoptado por 38 ciudades en Florida, donde las autoridades locales colaborarán con ICE para identificar y detener a inmigrantes indocumentados. Las ciudades que han firmado acuerdos para participar en esta iniciativa incluyen:

  • Arcadia Police Department
  • Belleair Police Department
  • Blountstown Police Department
  • Clearwater Police Department
  • Clermont Police Department
  • Coral Gables Police Department
  • Davie Police Department
  • Daytona Beach Shores Public Safety
  • Deland Police Department
  • Gulfport PD
  • Indian River Shores DPS
  • Indian Shores Police Department
  • Jacksonville Sheriff’s Office
  • Juno Beach Police Department
  • Jupiter Inlet Colony Police Department
  • Kenneth City PD
  • Key West Police Department
  • Lake Placid Police Department
  • Lynn Haven Police Department
  • Marianna Police Department
  • Miami Dade Sheriff’s Office
  • Naples Police Department
  • Palm Beach Gardens Police Dept.
  • Panama City Beach Police Dept.
  • Panama City Police Dept.
  • Pinellas Park PD
  • Polk County Sheriff’s Office
  • Springfield Police Department
  • St. Augustine Beach Police Department
  • St. Augustine Police Department
  • St. Petersburg Police Department
  • Sunny Isles Police Department
  • Tallahassee Police Department
  • Tampa PD
  • Tarpon Springs Police Department
  • Tequesta Police Department
  • Town of Palm Beach Police Department
  • Treasure Island Police Department

Además, 57 cárceles administradas por alguaciles y diez centros gestionados por condados también firmaron acuerdos para retener a inmigrantes hasta su transferencia a ICE.

El impacto del programa 287(g) en las comunidades inmigrantes de Florida

El programa 287(g) ha tenido un impacto directo en las comunidades inmigrantes de Florida, particularmente en las latinas. Según Bob Gualtieri, sheriff del condado de Pinellas, esta medida tiene como objetivo eliminar a los "inmigrantes ilegales criminales", aquellos que, según él, son responsables de delitos graves como narcotráfico, robos y homicidios. Este enfoque se centra en los inmigrantes con antecedentes penales, pero genera temor en todas las personas que viven en el estado sin documentos, quienes temen ser detenidos y deportados independientemente de su historial criminal. La implementación de este programa ha intensificado la sensación de inseguridad y vulnerabilidad en las familias inmigrantes.

Según la Asociación de Sheriffs de Florida, el propósito de la colaboración con ICE es mejorar la seguridad pública al eliminar a quienes cometen delitos graves, pero para muchas personas, este programa representa una amenaza constante de separación familiar y deportación. La presencia de agentes de ICE en las comunidades y la posibilidad de que los oficiales locales desempeñen roles de agentes federales ha incrementado la desconfianza entre los inmigrantes y las autoridades. Este panorama ha generado un ambiente tenso, en el que la comunidad latina se ve atrapada entre su necesidad de acceder a servicios esenciales y el miedo de ser detenida.

¿Cómo afecta la colaboración entre las fuerzas locales y ICE a los inmigrantes en Florida?

La colaboración entre las autoridades locales y ICE bajo el programa 287(g) ha exacerbado la situación de vulnerabilidad de los inmigrantes en Florida. Según el sheriff Bob Gualtieri, el programa está diseñado para hacer cumplir las leyes migratorias de manera más eficiente al permitir que los oficiales locales actúen como auxiliares de ICE. Esto implica que agentes de policía puedan identificar y arrestar a inmigrantes indocumentados, lo que ha elevado el temor en las comunidades inmigrantes, especialmente en aquellas con altos porcentajes de latinos. Para muchos, la posibilidad de ser arrestado en su lugar de trabajo o incluso en su hogar ha creado un clima de incertidumbre.

Según expertos en derechos humanos y activistas por la inmigración, esta colaboración representa una grave amenaza para los derechos de los inmigrantes, ya que puede resultar en detenciones sin el debido proceso y en la separación de familias. La implementación de este programa también puede tener efectos negativos sobre la cooperación entre las comunidades inmigrantes y las autoridades locales en temas de seguridad pública. Los inmigrantes temen denunciar crímenes o solicitar servicios médicos o educativos por miedo a ser detenidos, lo que a su vez puede afectar la seguridad general de la comunidad.