Pésimas noticias para inmigrantes en EE. UU.: Ron DeSantis prohíbe esta ayuda a indocumentados en favor de las deportaciones de Trump
Ron DeSantis declaró que Florida no permitirá obstrucciones a las políticas de deportación masiva, advirtiendo a los alcaldes que intenten frenar los operativos migratorios en Estados Unidos.
- Malas noticias para Trump: el proyecto de ley que podría firmar Gavin Newsom para proteger a los inmigrantes y refugiados de California
- EEUU: rechazan proyecto de ley que otorgaría una licencia de conducir a migrantes indocumentados en este estado

El panorama migratorio en Estados Unidos cambió drásticamente con el regreso de Donald Trump a la presidencia. Ron DeSantis, gobernador de Florida y uno de los principales aliados del presidente, dejó en claro que no tolerará resistencia a las políticas de deportación masiva anunciadas por la nueva administración, según La Nación.
Las declaraciones de DeSantis fueron en respuesta a comentarios de algunos alcaldes del país que han manifestado su intención de oponerse a las deportaciones. En particular, el republicano citó al alcalde de Denver, Colorado, quien sugirió la posibilidad de movilizar recursos locales para frenar los operativos migratorios.
VIDEO MÁS VISTO
Florida en Llamas: Incendio Forestal Crece

PUEDES VER: USCIS explica cómo ciudadanos y residentes permanentes pueden patrocinar a familiares con formulario clave
¿Cuál es la prohibición de Ron DeSantis a favor de las deportaciones de Trump?
Desde que asumió el cargo en 2019, Ron DeSantis ha mantenido una política migratoria estricta en Florida. Uno de sus primeros movimientos como gobernador fue prohibir las ‘ciudades santuario’, impidiendo que los municipios locales adoptaran políticas de protección para inmigrantes sin estatus legal.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025, DeSantis reforzó su postura y advirtió que cualquier intento de obstrucción a las deportaciones federales será penalizado. "Florida no es un estado santuario y nunca lo será", declaró en su cuenta oficial de X (antes Twitter). Además, enfatizó que las autoridades locales no tienen facultades para interferir con la aplicación de las leyes migratorias.

PUEDES VER: IRS 2025: ¿los inmigrantes sin residencia legal en Estados Unidos tienen que pagar impuestos?
¿Qué son las ‘ciudades santuario’ en Estados Unidos?
Las ‘ciudades santuario’ son municipios que adoptan políticas para limitar su cooperación con las autoridades migratorias federales. Su objetivo es proteger a los inmigrantes sin estatus legal de posibles deportaciones, permitiéndoles vivir y trabajar sin temor constante a ser detenidos.
Este concepto surgió en la década de 1980, cuando diversas organizaciones y comunidades religiosas ofrecieron refugio a personas que huían de conflictos en Centroamérica. Con el tiempo, varias ciudades institucionalizaron estas políticas, estableciendo restricciones a la colaboración con agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). San Francisco fue una de las primeras urbes en declarar su condición de santuario en 1985.
¿Cómo protegen las ‘ciudades santuario’ a los inmigrantes en Estados Unidos?
Las políticas de 'santuario' ofrecen diversas protecciones a los inmigrantes sin estatus legal, ayudándolos a integrarse en la sociedad sin temor a represalias migratorias. Algunas de las medidas más comunes incluyen:
- Negarse a detener a personas solo por su estatus migratorio sin una orden judicial.
- Prohibir a las fuerzas del orden preguntar sobre la situación migratoria de un individuo a menos que se investigue un delito grave.
- Brindar acceso a servicios básicos como asistencia legal, atención médica y programas de apoyo comunitario.