Muere el ‘Ruso’, vocalista de Armonía 10, en ataque al bus de la orquesta
Estados Unidos

La "teoría del loco" en la política exterior de Donald Trump: ¿un enfoque arriesgado para el crecimiento económico?

La "teoría del loco", aplicada por Nixon en Vietnam, vuelve a ser usada por Trump en su política exterior, generando incertidumbre y temor en adversarios como Corea del Norte.

"El conflicto, la tensión, siempre son antinegocios, no pronegocios", dijo el doctor en Economía Javier Díaz Giménez a BBC Mundo. Foto: Gerson Cardoso/LR/AFP/difusión.
"El conflicto, la tensión, siempre son antinegocios, no pronegocios", dijo el doctor en Economía Javier Díaz Giménez a BBC Mundo. Foto: Gerson Cardoso/LR/AFP/difusión.

La "teoría del loco", empleada por Richard Nixon durante la Guerra de Vietnam, ha sido utilizada también por Donald Trump en su política exterior. Nixon intentó convencer a Vietnam del Norte de que estaba fuera de control y dispuesto a tomar decisiones extremas, como el uso de la fuerza nuclear, si no se rendía. Esta estrategia generaba incertidumbre y temor en el enemigo, creando una sensación de imprevisibilidad que, según la teoría, favorecía las negociaciones y acciones de Estados Unidos.

Este enfoque, percibido como un acto de disposición a tomar decisiones radicales, ha sido comparado con la actitud de Trump en su gestión de relaciones internacionales. Sin embargo, según Javier Díaz Giménez, doctor en Economía y profesor en la IESE Business School de la Universidad de Navarra, esta estrategia podría resultar muy arriesgada para EE. UU., pues la incertidumbre generada por tal enfoque podría tener consecuencias perjudiciales a nivel económico.

La "teoría del loco" de Donald Trump

Durante su primer mandato, Donald Trump implementó medidas comerciales como los aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio provenientes de Canadá, México y la Unión Europea. Sin embargo, más tarde se llegó a un acuerdo con Canadá y México para eliminar esos aranceles, mientras que los impuestos a las importaciones de la Unión Europea continuaron hasta 2021.

En el ámbito de la política exterior, Trump utilizó la "teoría del loco" con Corea del Norte, al amenazar con responder con "fuego y furia" si el régimen de Kim Jong-un amenazaba a Estados Unidos. Esta teoría, que juega con la imprevisibilidad de las decisiones de un líder, fue también aplicada en otras situaciones internacionales, lo que generó incertidumbre en las políticas de EE. UU. Según Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, esta incertidumbre puede ser parte de una estrategia deliberada por parte de Trump para mantener cerca a sus aliados y presionar a los adversarios.

No obstante, Bateman advierte que esta estrategia también conlleva riesgos significativos, ya que la imprevisibilidad puede conducir a errores de cálculo en un mundo ya marcado por la violencia e incertidumbre. Díaz Giménez, por su parte, considera que durante los próximos cuatro años, EE. UU. será un socio en el que no se puede confiar debido a la inestabilidad que genera la imprevisibilidad de Trump.

"Entre bomberos no nos pisamos la manguera", señaló, aludiendo a los riesgos de que el presidente estadounidense, al actuar de forma errática, podría provocar consecuencias adversas, como el fin del comercio con EE. UU. y la reconfiguración de relaciones comerciales globales.

Experto en Economía sobre Trump: "Mucha incertidumbre y eso afecta el crecimiento"

Trump utiliza la imposición de aranceles a productos importados como una estrategia para alcanzar diversos objetivos, entre los que se incluyen frenar la inmigración indocumentada y combatir el tráfico de fentanilo, un analgésico extremadamente potente que ha causado una crisis de salud pública en EE. UU. Sin embargo, mientras que esta táctica puede tener ciertos efectos en política exterior, en el ámbito económico resulta ser una jugada mucho más riesgosa.

Al respecto, Díaz Giménez remarcó: "Lo que está haciendo Trump es generar mucha incertidumbre y eso afecta el crecimiento". Asimismo, el experto sostiene que el conflicto y la tensión no favorecen el ambiente de negocios, ya que las tensiones siempre resultan perjudiciales para los intereses comerciales y económicos.