¡Mucho cuidado, inmigrantes!: el estado que daría recompensas por denunciar indocumentados en Estados Unidos
Un nuevo proyecto de ley en un estado de Estados Unidos ha generado controversia al ofrecer recompensas monetarias a quienes reporten a inmigrantes sin documentos.
![El proyecto de ley SB72 busca establecer un sistema de denuncias administrado por el Departamento de Seguridad Pública. Foto: Freepik / CNN El proyecto de ley SB72 busca establecer un sistema de denuncias administrado por el Departamento de Seguridad Pública. Foto: Freepik / CNN](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2024/12/13/675cb445d94a25192032ac01.webp)
Un nuevo proyecto de ley, conocido como SB72, ha encendido las alarmas en todo Estados Unidos. La iniciativa, impulsada por un senador republicano, propone otorgar recompensas económicas a ciudadanos que proporcionen información sobre inmigrantes indocumentados. Este controvertido plan pretende fortalecer las políticas migratorias estatales mediante la colaboración activa de la población.
El proyecto, que se encuentra en etapa de discusión, busca establecer un sistema de denuncias administrado por el Departamento de Seguridad Pública. Además de los incentivos monetarios, se contempla la creación de un programa oficial de "cazadores de recompensas certificados". Aunque sus promotores lo justifican como una medida para proteger a las comunidades locales, sus detractores alertan sobre los riesgos de discriminación y polarización social.
¿Cuál es el estado que daría recompensas por denunciar inmigrantes indocumentados en Estados Unidos?
El estado en cuestión es Misuri, donde el senador David Gregory presentó el proyecto de ley SB72. Este estado, conocido por su postura conservadora en temas de migración, ha sido un punto de discusión recurrente en debates nacionales sobre políticas migratorias. La propuesta incluye una recompensa de 1.000 dólares por cada denuncia que conduzca al arresto de inmigrantes indocumentados.
La iniciativa también busca implementar un sistema formal de colaboración entre los ciudadanos y las autoridades estatales. Según Gregory, esta medida tiene como objetivo fortalecer la seguridad pública y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias. Sin embargo, activistas han expresado su preocupación por el impacto que podría tener en las comunidades inmigrantes, especialmente en familias que ya viven en condiciones de vulnerabilidad.
![El proyecto de ley SB72 en Misuri podría establecer un precedente para otros estados con signos conservadores y afectar a los inmigrantes indocumentados de Estados Unidos. Foto: El País El proyecto de ley SB72 en Misuri podría establecer un precedente para otros estados con signos conservadores y afectar a los inmigrantes indocumentados de Estados Unidos. Foto: El País](https://imgmedia.larepublica.pe/640x359/larepublica/original/2024/12/13/675cb5642c75b93226396a93.webp)
El proyecto de ley SB72 en Misuri podría establecer un precedente para otros estados con signos conservadores y afectar a los inmigrantes indocumentados de Estados Unidos. Foto: El País
Los detalles del proyecto de ley SB72 y sus implicaciones en Misuri
El proyecto de ley SB72 introduce un enfoque novedoso y polémico en la gestión migratoria de Misuri. Además de las recompensas económicas, establece penas severas para los inmigrantes detenidos bajo este esquema, incluyendo la posibilidad de prisión. Asimismo, contempla la capacitación y certificación de ciudadanos interesados en colaborar con las autoridades en calidad de informantes oficiales.
Entre los críticos, organizaciones pro-inmigrantes han señalado que esta medida podría incentivar prácticas discriminatorias y un clima de desconfianza generalizada. Además, se teme que los inmigrantes indocumentados eviten buscar servicios esenciales como atención médica o educación, por miedo a ser denunciados. En un país donde el debate sobre migración ya es divisivo, el proyecto de ley ha intensificado las discusiones sobre los derechos de las personas indocumentadas.
El impacto político y social en Misuri y el resto de Estados Unidos
La propuesta de Misuri ha generado un intenso debate nacional. Mientras los defensores del proyecto lo consideran una herramienta eficaz para combatir la inmigración irregular, sus opositores advierten sobre los riesgos de exacerbar tensiones raciales y sociales. En palabras de expertos, esta ley podría sentar un precedente preocupante para otros estados con posturas conservadoras respecto a los inmigrantes.
En términos económicos, analistas señalan que iniciativas como esta podrían afectar negativamente sectores dependientes de la mano de obra inmigrante, como la agricultura y la construcción. Al mismo tiempo, grupos activistas han comenzado a organizar campañas de información para contrarrestar los efectos de la ley, si esta llegara a implementarse.
Misuri se encuentra en el centro de un debate que refleja la polarización de Estados Unidos en torno al tema migratorio. La propuesta SB72 podría redefinir la relación entre el estado y sus comunidades inmigrantes, mientras pone en evidencia las profundas divisiones sobre cómo abordar la inmigración en el país.
¿Dónde y cuándo comenzarían las deportaciones masivas?
La primera ciudad donde se ejecutará este plan será Chicago, conocida por su alta población inmigrante. Según Tom Homan, designado como "zar" de la frontera, el despliegue de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzará el 21 de enero de 2025. Durante una visita a la ciudad, Homan declaró: "Habrá muchos agentes del ICE en Chicago buscando criminales y pandilleros. Esto sucederá, pueden contarlo."
Aunque el enfoque inicial estará en inmigrantes con antecedentes criminales, Trump ha señalado que las redadas se ampliarán a otros grupos. No ha detallado cuáles delitos justificarán la deportación, pero enfatizó que las operaciones se llevarán a cabo bajo una interpretación estricta de las leyes migratorias.
¿Cuál es el aeropuerto que usaría Donald Trump para las deportaciones masivas en 2025?
El aeropuerto Boeing Field, ubicado en el área metropolitana de Seattle, en Washington, se ha convertido en el epicentro de una controversia que afecta directamente a los inmigrantes en Estados Unidos. Esta terminal, conocida oficialmente como el Aeropuerto Internacional King County, será utilizada por ICE para llevar a cabo deportaciones masivas, según la reciente decisión judicial que favorece al gobierno federal. La medida tiene una gran relevancia, ya que Boeing Field se encuentra en una de las ciudades más progresistas del país, que ha sido históricamente contraria a las políticas migratorias agresivas.
El aeropuerto fue uno de los principales puntos de disputa entre las autoridades locales y el gobierno federal. En años anteriores, el condado de King había impuesto restricciones para evitar que ICE utilizara el aeropuerto para las deportaciones, lo que desató una batalla legal. Sin embargo, la decisión del tribunal de apelaciones del noveno circuito, a favor de ICE, habilita a Boeing Field como un centro estratégico para las deportaciones masivas que podrían llevarse a cabo en 2025, según las políticas migratorias previstas para el futuro cercano.