Datos lr

Esta es la razón por la que se llevan calcetines disparejos el 21 de marzo y su conexión con el Día Mundial del Síndrome de Down

El 21 de marzo, los calcetines disparejos se convierten en un símbolo global para celebrar la diversidad y visibilizar a las personas con síndrome de Down.

El 21/3 simboliza la trisomía 21, origen del síndrome de Down. Foto: composiciónLR/Freepik/UAG
El 21/3 simboliza la trisomía 21, origen del síndrome de Down. Foto: composiciónLR/Freepik/UAG

Cada 21 de marzo, redes sociales, colegios y oficinas se llenan de colores, y no por una moda pasajera, sino por una poderosa razón: ese día, millones de personas en todo el mundo usan calcetines disparejos como un gesto simbólico en el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta iniciativa busca generar conciencia, derribar estigmas y promover la inclusión de quienes viven con esta condición genética.

La elección de los calcetines, además de su carácter visual y llamativo, representa la diversidad y la originalidad de cada individuo. La diferencia se convierte en un mensaje positivo que une a comunidades enteras bajo una causa común: el respeto y la igualdad de derechos para todas las personas, sin importar sus capacidades.

¿Por qué se usan calcetines disparejos los 21 de marzo?

La campaña de los calcetines disparejos tiene un fuerte componente simbólico. Su forma se asemeja a la de los cromosomas, y en el caso del síndrome de Down, las personas tienen una copia extra del cromosoma 21. De ahí surge la idea de usar pares desiguales como representación de esa diferencia genética, transformándola en un símbolo de identidad y orgullo.

El movimiento adquirió fuerza internacional en 2018, gracias a Chloe Lennon, una niña escocesa de cinco años que grabó un video pidiendo al público usar calcetines distintos el 21 de marzo. Su mensaje buscaba "mandar un mensaje positivo sobre este día, para aumentar la conciencia", según expresó en su grabación. El video se viralizó rápidamente, logrando que miles de personas en distintos países se sumaran a la iniciativa.

Desde entonces, el uso de calcetines de distintos colores y diseños ha sido adoptado por escuelas, empresas, organizaciones y figuras públicas como una manera de demostrar apoyo a la comunidad con síndrome de Down. La acción, sencilla pero poderosa, se ha convertido en un emblema de inclusión y empatía.

¿Desde cuándo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down?

El Día Mundial del Síndrome de Down fue establecido oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011. Sin embargo, la fecha del 21 de marzo ya se venía utilizando informalmente desde años antes, en referencia directa a la trisomía 21, que da origen a esta condición genética.

Este día tiene como objetivo generar una mayor conciencia pública y recordar la dignidad inherente, así como las valiosas contribuciones que hacen las personas con discapacidad intelectual en sus comunidades. Según la Organización Mundial de la Salud, la fecha busca "resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones".

Desde su instauración, esta jornada ha impulsado campañas de concienciación en más de 100 países. Organismos internacionales, fundaciones, instituciones educativas y colectivos ciudadanos aprovechan el 21 de marzo para promover el respeto por la diversidad y el desarrollo de políticas que garanticen la inclusión plena.