Temblor hoy, martes 28 de febrero: ¿dónde ocurrió el último sismo en Guatemala? Según el INSIVUMEH
Conoce AQUÍ la última actividad sísmica ocurrida en Guatemala hoy, 28 de febrero, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH).
- Santa Rosa de Lima: ¿cuál fue su verdadero nombre y dónde nació la patrona del Perú y de América?
- Subida de sueldo para las Fuerzas Armadas en España: cuánto cobrarán los militares desde septiembre 2025

Guatemala es uno de los países de Latinoamérica más vulnerables a los sismos debido a su ubicación en la zona con mayor actividad sísmica del mundo, el Cinturón de Fuego del Pacífico. ¿Dónde sucedió el último sismo? Diariamente, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) nos mantiene actualizados con la última información del temblor de hoy en el país centroamericano.
Temblor hoy, martes 28 de febrero: ¿dónde fue el último sismo en Guatemala? Según el INSIVUMEH
¿Se pueden predecir los sismos?
No se cuenta en ninguna parte del mundo con una técnica segura para el pronóstico de sismos. Sin embargo, aunque no se pueden predecir los sismos en el tiempo si se pueden predecir en el espacio, es decir, en ciertas zonas se puede decir que ocurrirá un sismo, lo que no se sabe es cuando.
¿Cuáles son las placas tectónicas que hay en Guatemala?
Según el Departamento de Investigación y Servicios Geofísicos de INSIVUMEH, el territorio nacional de Guatemala está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes.
Temblor en Guatemala:¿qué hacer después de un sismo fuerte o terremoto?
Después de que haya terminado la vibración, tendrá que mantener la calma y seguir algunas recomendaciones.
Si usted se encuentra dentro de casa en casos extremos deberá evacuar la vivienda, no sin antes apagar el suministro de luz, agua y gas. Tenga cuidado con los objetos pesados.
No es recomendable utilizar el celular a menos que sea necesario, pues la red podría estar saturada. Se sugiere en la mayoría de los casos que encienda la radio y escuche las noticias.
¿Por qué ocurren sismos en Guatemala?
Según el Departamento de Investigación y Servicios Geofísico de INSIVUMEH, el contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes.
Temblor en Guatemala: ¿de cuánto fue el sismo y en dónde fue el epicentro?
Según el reporte preliminar del Insivumeh, el epicentro del temblor de hoy fue a 117 km de Escuintla. La entidad dio a conocer que la magnitud del sismo fue de 5.7 grados.
Foto: Insivumeh
Temblor en Guatemala: reportan que el sismo fue de 5.5 grados y que tuvo como epicentro a Puerto San José
El Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) reportó que el temblor de hoy en realidad fue de 5.5 grados. La entidad dio a conocer que el epicentro del movimiento fue a 52 km de Puerto San José.
Foto: SSG
Temblor en Guatemala: ¿qué debe contener una mochila de emergencia?
En caso de que necesites evacuar la zona, recuerda siempre tener los siguientes objetos en tu mochila de emergencia:
- Alimentos no perecibles.
- Linternas.
- Celular.
- Baterías.
- Una radio.
- Botellas de agua.
- Ropa abrigadora.
- Medicinas.
- Un botiquín de primeros auxilios.
Fuerte temblor de 5.7 grados de magnitud se reportó esta tarde en Guatemala
Tras registrarse un movimiento sísmico de 5.7 grados en el territorio guatemalteco, las reacciones no tardaron en llegar a las redes sociales. En imágenes, podemos ver cómo el techo de un edificio tambalea a causa del temblor.
Foto: Noti7Guatemala
Temblor en Guatemala: ¿por qué nunca deberías usar el ascensor en caso de sismo?
El Insivumeh reportó un temblor de 5.7 grados de magnitud hace pocos minutso en Guatemala. Recuerda que nunca debes utiilizar el ascensor en caso de sismos, ya que este podría desprenderse y caer desde gran altura con personas adentro.
Temblor de 5.7 grados de magnitud tuvo como epicentro a Escuintla
Según el Insivumeh, un temblor de 5.7 grados de magnitud tuvo como epicentro a Escuintla. La entidad reportó un movimiento sísmico a las 13.44 p. m. en el territorio de Guatemala.
¿A qué números de emergencia llamar tras un sismo?
Reporta a los cuerpos de socorro si conoces casos de personas que necesiten albergue. CONRED (119), Bomberos Voluntarios (122), Bomberos Municipales (123), Cruz Roja Guatemalteca (125), ASONBOMD (1554).
¿Qué es el Insivumeh y qué función cumple en Guatemala?
El Insituto nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) se encarga de monitorear la actividad sísmica en Guatemala. La entidad pone a disposición del público sus distintas plataformas digitales, con el fin de que la población se mantenga informada sobre los últimos eventos en el país centroamericano.
Vídeo: Insivumeh
¿De cuánto fue el temblor de hoy en Guatemala?
El último temblor de hoy en Guatemala, que ocurrió a las 04.51 a. m., fue de 4.0 grados de magnitud. Según el Insivumeh, el epicentro del sismo se localizó en Retalhuleu.
¿Se pueden predecir los sismos?
No, no existe manera de predecir los sismos. Ningún país del mundo tiene la tecnología suficiente como para realizar algo así.
¿Cuál es la diferencia entre temblor, sismo y terremoto?
Técnicamente, no existe ninguna diferencia. Sin embargo, "temblor" y "sismo" son utilizados para referirse a un movimiento de baja magnitud en el lenguaje coloquial, mientras que todo lo contrario sucede con "terremoto".
¿Cuál fue el terremoto más fuerte de la historia?
El Terremoto de Valdivia de 1960, que ocurrió en Chile, es considerado hasta hoy en día como el más fuerte de la historia, debido a los 9.5 grados de magnitud que registró.
¿De cuánto fue el último temblor de hoy en Guatemala?
El último temblor registrado en Guatemala sucedió el martes 28 de febrero, a las 13.44 horas, a 106 km de Escuintla. El movimiento sísmico tuvo una magnitud de 5.7 y una profundidad de 25 km, según el reporte preliminar del Insivumeh.

Último temblor en Guatemala. Foto: Insivumeh
PUEDES VER: Salario mínimo 2023 en Guatemala: ¿a quiénes les corresponde el nuevo aumento y de cuánto es?

¿Por qué hay temblores en Guatemala?
Los temblores en Guatemala son frecuentes y se debe a la ubicación del país dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. En términos más precisos, la alta sismicidad obedece al contacto convergente entre las placas de Cocos y del Caribe, en la cual la primera se mete debajo de la segunda (fenómeno conocido como subducción). Este contacto está aproximadamente a 50 kilómetros frente a las costas del Océano Pacífico.
¿Cómo funciona la alerta sísmica en Guatemala?
Guatemala no cuenta hasta el momento con una alerta sísmica, aunque algunos edificios públicos y colegios privados cuentan con un sistema de alarma manual, activado por una persona, que permite tener una respuesta favorable en el momento del movimiento. Actualmente se trabaja en alarmas que puedan servir como un sistema de alerta temprana.