Ciencia

Nuestros antepasados no eran carnívoros como se creía, según estudio: así era su dieta diaria

Este hallazgo enriquece el conocimiento sobre la dieta de nuestros antepasados y abre nuevas líneas de investigación en diversas disciplinas como la biología y la nutrición.

La adaptación a diversos ecosistemas y el uso eficiente de los recursos disponibles probablemente fue clave para la supervivencia de estas comunidades. Foto: Enciclopedia Humanidades.
La adaptación a diversos ecosistemas y el uso eficiente de los recursos disponibles probablemente fue clave para la supervivencia de estas comunidades. Foto: Enciclopedia Humanidades.

Un reciente estudio del Instituto Max Planck de Química en Mainz (Alemania) ha revelado que nuestros antepasados, los Australopithecus, eran mayoritariamente vegetarianos, desafiando la creencia de que eran carnívoros. Mediante análisis de isótopos de nitrógeno en el esmalte dental, los investigadores determinaron que estos homínidos, que vivieron hace entre 3,3 y 3,7 millones de años, no mostraban evidencias significativas de consumo de carne. Este hallazgo sugiere que la inclusión regular de carne en la dieta humana ocurrió en etapas posteriores de la evolución.

Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva sobre la dieta de los primeros homínidos y plantea interrogantes sobre cómo y cuándo se produjo la transición hacia una alimentación más carnívora. La ausencia de consumo significativo de carne en los Australopithecus indica que la expansión cerebral y otras adaptaciones pudieron haberse desarrollado sin una dependencia inicial de proteínas animales, lo que desafía teorías previas sobre la evolución humana.

¿Qué métodos utilizaron los investigadores para determinar la dieta de los Australopithecus?

Un grupo de científicos realizó un análisis de los isótopos de nitrógeno presentes en el esmalte dental de siete especímenes de Australopithecus, utilizando esta técnica para obtener información sobre su dieta. El esmalte dental, que conserva trazas químicas relacionadas con los alimentos consumidos por un individuo, proporcionó datos clave sobre los hábitos alimenticios de esta especie. Al estudiar los isótopos, los investigadores concluyeron que no había indicios claros de consumo significativo de carne, lo que apunta a una dieta basada en vegetales.

 El estudio de isótopos en Australopithecus indica una dieta principalmente vegetariana. Foto: Universidad de Witwatersrand.

El estudio de isótopos en Australopithecus indica una dieta principalmente vegetariana. Foto: Universidad de Witwatersrand.

Esto refuerza la idea de que los Australopithecus dependían de recursos vegetales como frutas, hojas y raíces, adaptándose al entorno disponible en su época. La ausencia de señales químicas vinculadas al consumo de carne podría implicar que, aunque eran omnívoros, su dieta era esencialmente herbívora, marcando un contraste con otras especies de homínidos posteriores.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para nuestra comprensión de la evolución humana?

Este hallazgo cuestiona la hipótesis ampliamente aceptada de que el consumo de carne desempeñó un papel determinante en los primeros pasos de la evolución humana, particularmente en el desarrollo del cerebro. En cambio, sugiere que los Australopithecus lograron sobrevivir y prosperar con una dieta predominantemente vegetariana, utilizando estrategias adaptativas para explotar los recursos vegetales de su entorno. Este enfoque alimenticio pudo haber impulsado el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas relacionadas con la búsqueda, recolección y procesamiento de alimentos vegetales.

Finalmente, esta perspectiva plantea nuevas interrogantes sobre cómo los Australopithecus manejaron los desafíos nutricionales de una dieta basada en plantas, como la obtención de proteínas y otros nutrientes esenciales, y si su capacidad para diversificar sus fuentes alimenticias fue clave para su éxito evolutivo en ambientes cambiantes.

¿Cómo cambia este descubrimiento nuestra perspectiva sobre la dieta de los primeros homínidos?

Este nuevo enfoque nos obliga a replantear cómo los cambios en la dieta influyeron en el curso de la evolución humana. Si los Australopithecus basaban su alimentación en recursos vegetales, esto indicaría que características clave como el desarrollo cerebral, la estructura dental y el aparato digestivo pudieron haberse adaptado inicialmente a una dieta rica en frutas, semillas, hojas y raíces, antes de incluir carne de manera regular.

 Se creía que la carne era clave para el desarrollo cerebral, pero este hallazgo indica que una dieta vegetal pudo aportar los nutrientes necesarios. Foto: Timetoast.

Se creía que la carne era clave para el desarrollo cerebral, pero este hallazgo indica que una dieta vegetal pudo aportar los nutrientes necesarios. Foto: Timetoast.

Este estudio subraya la importancia de analizar las dietas en un contexto evolutivo más amplio, reconociendo que la transición hacia el consumo de carne probablemente marcó un cambio significativo en las interacciones sociales, la división del trabajo y el uso de herramientas, pero que ocurrió en una etapa más avanzada de nuestra historia evolutiva.

Japón busca hacer historia y llega a la Luna: sonda 'Resilience' aterrizó, pero se perdió comunicación

Japón busca hacer historia y llega a la Luna: sonda 'Resilience' aterrizó, pero se perdió comunicación

LEER MÁS
'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

LEER MÁS
Científicos de Japón capturan por primera vez en la historia un terremoto ‘en cámara lenta’

Científicos de Japón capturan por primera vez en la historia un terremoto ‘en cámara lenta’

LEER MÁS
¿Por qué se llama océano Pacífico? Conoce el origen del nombre del océano más grande del mundo

¿Por qué se llama océano Pacífico? Conoce el origen del nombre del océano más grande del mundo

LEER MÁS

Últimas noticias

Paolo Guerrero revela dura confesión de Ana Paula tras constantes críticas: "Siento que en el Perú no te valoran"

Paolo Guerrero revela dura confesión de Ana Paula tras constantes críticas: "Siento que en el Perú no te valoran"

Inmigrante colombiano asesinó a una persona durante una pelea en Polonia: sujeto tendría cadena perpetua

José Olvera y Alicia Torres, la pareja de ancianos mexicanos que murió por las inundaciones en Texas

Ciencia

Luna de ciervo 2025: cuándo y cómo ver la luna llena de julio en su máximo esplendor

Luna de ciervo 2025: cuándo y cómo ver la luna llena de julio en su máximo esplendor

Un astrofísico asegura que la Tierra se acelera desde hace 5 años: julio tendría algunos días más cortos de la historia

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Dina Boluarte minimiza protesta de mineros tras fracaso de ley Mape: "Ahora solo están en las calles los ilegales"

Dina Boluarte minimiza protesta de mineros tras fracaso de ley Mape: "Ahora solo están en las calles los ilegales"

Congresistas de Fuerza Popular no respaldan ninguno de los 9 proyectos de ley para anular aumento salarial de Dina Boluarte

Pedro Castillo: Comisión Permanente del Congreso aprueba iniciar juicio político para inhabilitarlo de postular en 2026