Agencias

Ecuador entra en campaña para balotaje presidencial en medio de violencia


Ecuador entró el domingo en campaña para el balotaje presidencial del 13 de abril entre el mandatario Daniel Noboa y la opositora de izquierda Luisa González, con la violencia narco como telón de fondo.

Noboa, un empresario de 37 años que se autoproclama de centroizquierda, obtuvo en la primera vuelta apenas 16.746 votos más que González, abogada de 47 años y delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

"Es un inicio de segunda vuelta tenso, con una tensión que viene, yo creo, en parte dada por el empate que se produjo durante la primera vuelta", dijo a la prensa el jefe adjunto de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), José Antonio de Gabriel.

La campaña rumbo al balotaje arrancó con el llamado de los candidatos a concentrarse en Quito con ocasión del debate obligatorio del Consejo Electoral.

Hay que "sacar adelante un país que viene cada día peor", dijo González al ingresar al canal estatal Ecuador TV para el debate.

"En este último año y medio se ha profundizado la pobreza, el desempleo, la violencia, y necesitamos un cambio urgente", agregó la candidata, que aspira a convertirse en la primera mujer ecuatoriana elegida en las urnas para gobernar del país.

El sábado, Noboa denunció que un miembro de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) fue asesinado en Canuto (suroeste), un pequeño pueblo costero de donde es oriunda González.

Más de 30 políticos, autoridades judiciales y periodistas han sido asesinados desde 2023 en Ecuador, incluido el presidenciable Fernando Villavicencio (centro), baleado al salir de un mitin en Quito antes de la primera vuelta de los comicios anticipados de ese año, en los que Noboa fue elegido para gobernar 18 meses.

Quien gobierne el país durante los próximos cuatro años también deberá hacer frente a una crisis económica. La deuda pública se sitúa en torno al 57% del PIB, según datos del FMI, y la guerra contra el narco resulta costosa.

- Horizonte "muy complejo" -

La contienda electoral se avizora muy reñida, en medio de la violencia de organizaciones locales con nexos con cárteles internacionales como los mexicanos Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

"Es un panorama muy complejo el que vive el Ecuador. El país está tomado por la violencia de estas bandas que vienen del narco y el crimen organizado internacional", dijo a la AFP el analista Leonardo Laso, exministro de Comunicación.

Y que encuestas recientes "muestran un empate cerrado".

"La campaña es compleja" ya que la mayoría de los votantes ya se inclinó en primera vuelta por Noboa o por González. "La pelea por lo que queda va a ser muy dura", será una disputa "voto a voto", expresó Laso.

En febrero, Noboa y González captaron el 88,17% de los casi 10,3 millones de votos válidos, que se repartieron entre 16 candidatos.

El líder indígena de izquierda Leonidas Iza se ubicó tercero con 5,25% de los sufragios y la ambientalista anticorreísta Andrea González Nader, cuarta, con 2,69%.

La mayor organización de pueblos originarios (Conaie), encabezada por Iza, y otras organizaciones de izquierda resolvieron apoyar a Luisa González.

Aunque esto no garantiza el apoyo automático de todo el electorado indígena, apunta Laso.

- Guerra contra el narco -

Noboa libra desde 2024 una guerra contra los grupos narcotraficantes, cuya disputa por el poder desató una espiral de violencia que disparó la tasa de homicidios, de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a un récord de 47 homicidios por cada 100.000 personas en 2023.

El gobierno, que declaró el conflicto armado interno y mantiene a las Fuerzas Armadas en las calles para combatir el crimen, logró bajar esa tasa a 38 en 2024.

Pero este año se inició nuevamente con cifras alarmantes de violencia, lo que ha atemorizado a la población.

Tras el asesinato del miembro de su partido, Noboa dijo que los grupos criminales "pretenden imponerse con miedo, como lo han hecho por más de una década", en alusión al tiempo en que Correa gobernó el país.

"Esta pesadilla termina pronto, mi lucha es por la vida", contestó González, quien atribuye a Noboa la crisis de seguridad.

Unos 13,7 millones de electores están llamados a las urnas el 13 de abril.

En la primera vuelta hubo casi un millón de votos en blanco y nulos, y 2,5 millones de abstenciones.

sp/mel