Tecnología

¿Por qué Instagram y Facebook dejarán de usar verificadores de datos? La medida que lucha contra las fake news

Esta medida busca instaurar un nuevo programa basado en la comunidad de usuarios, lo que genera reacciones contundentes entre las organizaciones de verificación de datos.

A pesar de este cambio, Meta continuará supervisando contenidos relacionados a la desinformación. Foto: composición LR/ Meta-Facebook/BBC
A pesar de este cambio, Meta continuará supervisando contenidos relacionados a la desinformación. Foto: composición LR/ Meta-Facebook/BBC

Meta ha decidido eliminar a los verificadores de datos en sus plataformas, una medida que empezó en Estados Unidos. La decisión, anunciada por el CEO Mark Zuckerberg, responde a la necesidad de corregir errores en la verificación de contenido. Según la compañía, el programa de verificación independiente, lanzado en 2016, no cumplió con su objetivo de informar de manera efectiva y se convirtió en una herramienta de censura. La nueva estrategia, Notas de la Comunidad, permitirá a los usuarios contribuir a la identificación de contenido engañoso.

Las organizaciones de verificación de datos han expresado su preocupación por esta decisión, y argumentan que perjudicará la búsqueda de información precisa y confiable en las redes sociales. La eliminación de los verificadores de datos plantea interrogantes sobre el futuro de la verificación de hechos en plataformas digitales.

 Mark Zuckerberg, CEO de Meta, explicó que esta decisión busca promover la libertad de expresión y corregir errores frecuentes en la moderación de contenido. Foto: La Razón

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, explicó que esta decisión busca promover la libertad de expresión y corregir errores frecuentes en la moderación de contenido. Foto: La Razón

Un cambio hacia la comunidad

Meta ha decidido implementar un modelo de verificación basado en la comunidad, donde los usuarios tendrán la oportunidad de participar en la evaluación de contenido. Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, afirmó que este enfoque ha demostrado ser efectivo en X, lo que empodera a la comunidad para decidir qué publicaciones requieren información adicional. Sin embargo, esta estrategia ha generado críticas, ya que muchos consideran que la verificación de datos debe ser realizada por expertos y no por usuarios comunes.

Reacciones de las organizaciones de verificación

La decisión de Meta ha sido recibida con descontento por diversas organizaciones de verificación de datos. La AFP, por ejemplo, calificó la medida como un "duro golpe" para la comunidad de verificación y el periodismo. Aaron Sharockman, director ejecutivo de PolitiFact, también expresó su preocupación y afirmó que la decisión no está relacionada con la libertad de expresión, sino que afecta la capacidad de los usuarios para acceder a información precisa.

La medida que lucha contra la desinformación

La eliminación de los verificadores de datos plantea serias dudas sobre la efectividad de las plataformas para combatir la desinformación. Angie Drobnic, directora del International Fact-Checking Network de Meta, advirtió que esta decisión perjudicará a los usuarios que buscan información confiable. Además, Ramón Salaverría, asesor del IFCN, lamentó que Meta liquidara su programa de verificación, lo que podría tener un impacto negativo en las agencias de fact-checking a nivel global.

El futuro de la verificación de datos en Meta

Por el momento, no se ha aclarado si la eliminación de los verificadores de datos se extenderá a otros países fuera de Estados Unidos. En Perú, existen organizaciones de verificación asociadas a Meta que podrían verse afectadas por esta decisión. La incertidumbre sobre el futuro de la verificación de datos en las plataformas de Meta deja a muchos en la comunidad de verificación preocupados por la calidad de la información que se compartirá en el futuro.

¿Qué opinan los peruanos de este cambio de Meta?

Una reciente encuesta elaborada por Sherlock Communications dio a conocer las experiencias de los peruanos con las noticias falsas en las redes sociales de Meta, destacando el impacto de la desinformación y su efecto en el comportamiento de los usuarios. El estudio reveló que en Perú, más de la mitad de los encuestados (55%) dijeron que habían encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta, y alrededor de un tercio (33%) admitió creer en el contenido antes de darse cuenta de que era información errónea

Asimismo, la mayoría de encuestados (57%) siente que quitar el ‘fact checking’ es un peligro para la democracia. Sin embargo, un 26% opina que tiene el derecho de difundir ‘fake news’ si así lo desea, alegando libertad de expresión".

¿No sabes qué bus tomar en Lima? Esta app te muestra las rutas del Metropolitano, Corredores y más

¿No sabes qué bus tomar en Lima? Esta app te muestra las rutas del Metropolitano, Corredores y más

LEER MÁS
¿Cómo un docente puede obtener una certificación de Google for Education?

¿Cómo un docente puede obtener una certificación de Google for Education?

LEER MÁS

Últimas noticias

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Corte de la India revocó la exclusividad que respaldaba al pisco peruano y abrió paso al reconocimiento del pisco chileno en este país

Gratificación para jubilados de la ONP en julio 2025: montos, regímenes y fechas de pago confirmadas antes de Fiestas Patrias

Tecnología

WhatsApp: cómo activar los chats restringidos con código secreto y biometría en Android, iPhone y Web

WhatsApp: cómo activar los chats restringidos con código secreto y biometría en Android, iPhone y Web

WhatsApp enfrenta nueva competencia con BitChat, la app sin internet ni registros que usa solo Bluetooth

¿Tienes este smartphone? Entonces no podrás viajar en ningún vuelo del Perú ni del mundo: está prohibido por esta peligrosa razón

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Caso Chibolín: Ándrés Hurtado reaparece dentro de carceleta y pide anulación de su prisión preventiva

Jaime Chincha sobre 'retiro espiritual' de López Aliaga: "Va incumplir su palabra de quedarse los 4 años en la MML"