Trastorno bipolar: una condición compleja que va más allá de los cambios de humor
El trastorno bipolar es una condición mental compleja que muchas veces se confunde con simples cambios de humor. Xavier Fábregas, psiquiatra, explica sus síntomas y cómo identificarlos.

En los últimos años, el término “bipolar” ha sido utilizado de manera errónea en el lenguaje cotidiano, frecuentemente para describir simples cambios de humor. Sin embargo, el trastorno bipolar es una condición mental compleja y crónica que puede resultar incapacitante si no se diagnostica y trata adecuadamente. Xavier Fábregas, psiquiatra y experto en adicciones, explica en una entrevista con La Vanguardia la verdadera naturaleza del trastorno bipolar, cómo identificar sus primeras señales y la importancia del entorno familiar y laboral en su manejo.
El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia entre episodios de depresión y fases de excitación del ánimo, lo que dificulta su diagnóstico. Fábregas señala que, a menudo, las personas no buscan ayuda médica durante las fases maníacas, ya que se sienten bien y no perciben su estado como problemático. Esta falta de conciencia puede llevar a confundir el trastorno bipolar con una depresión habitual, lo que complica aún más su identificación y tratamiento.

Para detectar el trastorno bipolar, es fundamental observar la necesidad de dormir. Foto: FreePik
Identificación de los síntomas del trastorno bipolar
Para detectar el trastorno bipolar, es fundamental observar la necesidad de dormir. Las personas con esta condición suelen tener poca necesidad de descanso y, a pesar de dormir pocas horas, se sienten energéticas. Fábregas menciona que estas conductas pueden durar entre tres y cuatro semanas durante las fases de exaltación y un mes o mes y medio en las bajadas. Es crucial reconocer estos patrones, ya que los tratamientos están orientados a diagnosticar y compensar los episodios.
Tratamiento y manejo del trastorno bipolar
El tratamiento del trastorno bipolar varía según la fase en la que se encuentre el paciente. Durante la depresión, se utilizan antidepresivos, mientras que en la fase de exaltación se recetan antipsicóticos. Fábregas advierte que es importante no prolongar el uso de estos medicamentos una vez que se ha logrado el equilibrio, ya que esto puede provocar un “viraje de fax”.
Además, el entorno familiar y laboral juega un papel crucial en el manejo de la enfermedad, ya que las decisiones impulsivas durante las fases maníacas pueden tener consecuencias significativas.
El papel del entorno en el manejo del trastorno bipolar
El entorno laboral es especialmente relevante, ya que las personas con trastorno bipolar pueden tomar decisiones precipitadas que no reflejan su comportamiento habitual. Fábregas destaca la importancia de que los compañeros de trabajo comprendan la situación del paciente para poder ofrecer apoyo cuando sea necesario.
La empatía y la comprensión son esenciales, ya que el comportamiento descompensado no es una elección consciente, sino una manifestación de la enfermedad.
Desmitificando el trastorno bipolar
Es fundamental evitar el uso erróneo del término “bipolar”, ya que esto contribuye a una visión simplificada de un trastorno que es mucho más complejo. Fábregas enfatiza que el trastorno bipolar no se trata de cambios de humor repentinos, sino de episodios marcados que pueden durar días o semanas. Estos episodios afectan profundamente el funcionamiento cotidiano del individuo y, en algunos casos, pueden requerir hospitalización.
El sufrimiento que provoca el trastorno bipolar no solo afecta al paciente, sino también a su entorno. Fábregas aclara que, aunque la persona no esté delirando, puede experimentar una sensación de omnipotencia que altera su conducta. Por ello, es esencial abordar la salud mental con seriedad y cuidado, reconociendo la complejidad de estos trastornos y evitando la banalización de sus síntomas.