El "acuerdo secreto" entre Trump y el Cártel de Sinaloa: 17 familiares de Ovidio Guzmán llegarían a EEUU tras su extradición
Familiares cercanos a Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, cruzaron la frontera hacia Estados Unidos en medio de un presunto acuerdo con la administración Trump, lo que ha desatado tensiones diplomáticas con el gobierno mexicano.
- Tiene Green Card y apoyaba abiertamente a Trump, pero ICE lo detuvo e inició un proceso de deportación en su contra
- USCIS advierte a inmigrantes a través de X: "Trabajamos con ICE en su exitosa aprehensión"

En una revelación que sacude los vínculos diplomáticos entre México y Estados Unidos, 17 familiares directos de Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, ingresaron a territorio estadounidense desde Tijuana. Este movimiento se habría dado como parte de un arreglo no oficial entre el capo y funcionarios de la administración del presidente Donald Trump, posterior a su extradición en 2023.
Las autoridades mexicanas desconocían por completo el traslado de los parientes del narcotraficante, lo que ha generado un fuerte reclamo institucional por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum. Según fuentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el ingreso de los familiares estaría vinculado a la colaboración de Guzmán López con agencias federales, aportando información confidencial sobre grupos delictivos rivales. Sin embargo, la falta de transparencia ha encendido alarmas sobre el tipo de acuerdos que Washington estaría negociando al margen del diálogo bilateral.
PUEDES VER: Exesposa y familiares de 'El Chapo' se entregan voluntariamente al FBI luego de cruzar la frontera de EEUU

Una estrategia diplomática no revelada
La llegada de los familiares del capo al país vecino no solo sorprende por la rapidez del cruce, sino por el secretismo con el que se manejó. Ninguna autoridad mexicana fue informada con antelación, lo que ha sido interpretado como una falta de respeto a los canales oficiales de cooperación binacional. El gobierno de México expresó su preocupación ante lo que considera una acción unilateral que compromete la soberanía nacional.
La administración de Donald Trump, pese a haber endurecido públicamente su discurso contra los cárteles, habría optado por sellar un trato con uno de sus principales actores. En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, el uso de testigos protegidos no resulta ajeno para la justicia estadounidense. Sin embargo, en este caso, el nivel del intercambio y el perfil de las personas beneficiadas desatan una controversia inédita. Se trata de familiares cercanos a un capo responsable de la expansión del fentanilo, droga que ha causado estragos en la salud pública estadounidense.
PUEDES VER: Hombre en Florida quema viva a su esposa tras encerrarla en su auto luego de una discusión

Colaboración a cambio de inmunidad
Ovidio Guzmán, actualmente en manos de la justicia estadounidense, enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero y delitos relacionados con la producción de sustancias sintéticas. Su colaboración con agencias federales podría incluir información estratégica sobre rutas de distribución, operaciones logísticas y estructuras internas del Cártel de Sinaloa.
A cambio de estos datos, sus familiares habrían recibido garantías de entrada segura a Estados Unidos, posiblemente bajo programas de protección. Este tipo de acuerdos, aunque legales en ciertos contextos judiciales, tienden a generar desconfianza cuando involucran a actores de alto perfil del crimen organizado. La falta de claridad sobre las condiciones del pacto ha provocado que diversos sectores políticos y diplomáticos exijan explicaciones formales.
PUEDES VER: Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: estas personas pueden obtener más rápido la Green Card en 2025

Reacciones cruzadas y tensiones crecientes
Desde Ciudad de México, la presidenta Sheinbaum calificó de “inaceptable” el ingreso de los familiares sin notificación previa. La cancillería solicitó un informe urgente al embajador de Estados Unidos y pidió una revisión de los mecanismos de cooperación en seguridad. Por su parte, analistas aseguran que este episodio podría enfriar las relaciones bilaterales, justo cuando ambos países intentan fortalecer su alianza contra el tráfico de drogas y armas.
Además, este incidente ocurre pocos días después de que el Departamento de Justicia estadounidense acusara a Pedro Inzunza Noriega y su hijo, líderes activos del mismo cártel, por delitos de narcoterrorismo. Esto refuerza la percepción de que, mientras se lanza una ofensiva contra unos, se negocia en paralelo con otros miembros de la organización criminal.