México

Temblor en México hoy, viernes 2 de mayo: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Un nuevo sismo de magnitud 2.7 se registró el 1 de mayo en Guerrero, México, según el Servicio Sismológico Nacional, subrayando la actividad sísmica habitual del país.

Revisa la magnitud y el lugar del más reciente sismo en México, ocurrido hoy, viernes 2 de mayo, según la información actualizada del Servicio Sismológico Nacional.
Revisa la magnitud y el lugar del más reciente sismo en México, ocurrido hoy, viernes 2 de mayo, según la información actualizada del Servicio Sismológico Nacional.

Un nuevo temblor se registró en México el jueves 1 de mayo en Guerrero, según informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Este sismo se suma a la habitual actividad sísmica que afecta a gran parte del país. Organismos como el SSN y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) llevan a cabo un monitoreo constante de estos eventos, garantizando la difusión de datos precisos sobre cada movimiento telúrico detectado.

La alta frecuencia de estos temblores en México se debe a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del planeta en cuanto a sismos y volcanes. Esta posición geográfica coloca al país entre las áreas con mayor riesgo sísmico a nivel mundial, con alta probabilidad de experimentar movimientos de gran magnitud, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

¿Cuál fue el último sismo en México hoy, 2 de mayo?

Hasta el 2 de mayo de 2025 se ha registrado un nuevo movimiento telúrico en México. El sismo más reciente tuvo lugar ese mismo día a las 13:22 horas (tiempo del centro), con una magnitud de 4.0. El epicentro se ubicó a 50 kilómetros al sur de Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz, con coordenadas geográficas de 17.447° de latitud y -94.844° de longitud, y una profundidad de 129,2 kilómetros.

Este sismo tuvo lugar en una región del sureste de México caracterizada por una alta actividad sísmica, donde los temblores son comunes. La recurrencia de movimientos telúricos en Chiapas y zonas cercanas subraya la importancia de mantenerse informado sobre los sismos más recientes en el país y de adoptar medidas preventivas ante la probabilidad de futuros eventos.

El Cinturón de Fuego: ¿qué es y cómo influye en la actividad sísmica de México?

El Cinturón de Fuego es una extensa zona de alta actividad sísmica y volcánica que rodea el océano Pacífico. Incluye varios países, como México, y se caracteriza por ser una de las áreas con mayor frecuencia de movimientos sísmicos. El constante movimiento de las placas tectónicas en esta región genera una alta concentración de actividad sísmica. En el caso de México, el territorio se encuentra en la intersección de cinco placas tectónicas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la de Rivera y la de Cocos.

La presencia de varias placas tectónicas en México es la principal causa de su constante actividad sísmica. La fricción entre estas placas genera tensiones que, al liberarse, provocan sismos y terremotos. Al estar ubicado dentro del Cinturón de Fuego, México registra un promedio de cuatro temblores diarios, posicionándolo entre las zonas más activas sísmicamente del mundo.

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo funciona?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es una red de sensores que monitorea la actividad sísmica en las zonas más vulnerables de México, como la costa del Pacífico y el centro del país. Cuando se detecta un sismo, el sistema calcula en segundos si la magnitud será suficiente para generar daños en áreas cercanas. Si se superan ciertos umbrales, se emite una alerta que puede anticipar el impacto entre 30 y 60 segundos, dando tiempo a la población para tomar medidas preventivas.

El SASMEX, establecido en 1991, actualmente opera con 97 estaciones sísmicas distribuidas en diversos estados de México. Si bien ha demostrado ser eficaz en la prevención de pérdidas humanas, se están implementando esfuerzos para ampliar su alcance y mejorar su precisión. Recientemente, se han iniciado pruebas con tecnologías como el "cell broadcast", que permite enviar alertas sísmicas directamente a los teléfonos móviles sin requerir conexión a internet.

¿Cuándo fue el último terremoto en México?

El terremoto más fuerte registrado en México durante 2024 ocurrió el 12 de mayo. Tuvo una magnitud de 6.2 en la escala de Richter y su epicentro se ubicó en la costa de Chiapas, a unos 76 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo.

A pesar de la intensidad del sismo, no se registraron víctimas fatales ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se presentaron varias réplicas, siendo la más intensa de magnitud 4.6. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) continuó con un monitoreo permanente de estos movimientos secundarios, los cuales no generaron consecuencias significativas.

Temblor en México hoy, domingo 20 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en México hoy, domingo 20 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

LEER MÁS
Precio del dólar en México hoy, domingo 20 de julio de 2025: así se cotiza en Banco Azteca esta mañana

Precio del dólar en México hoy, domingo 20 de julio de 2025: así se cotiza en Banco Azteca esta mañana

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

En defensa de las ollas comunes

En defensa de las ollas comunes

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

México

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Precio del dólar en México hoy, sábado 19 de julio de 2025: así se cotiza en Banco Azteca esta mañana

Temblor en México hoy, viernes 18 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga