
La importancia de la papa peruana como pilar cultural y agrícola frente al cambio climático
La papa, un tubérculo emblemático de la cultura peruana, se posiciona como un recurso clave para la agricultura en el contexto del cambio climático, gracias a su diversidad genética y adaptabilidad a diferentes ecosistemas.

Con más de 3000 variedades, la papa no solo es fundamental para la seguridad alimentaria, sino que también representa un sustento para miles de familias en Perú. Su historia se remonta a más de 7000 años, lo que la convierte en un elemento esencial de la identidad cultural nacional.
El Ministerio del Ambiente (Minam) destacó la importancia de la papa en la agrobiodiversidad, subrayando la necesidad de conservar sus componentes genéticos y promover prácticas sostenibles para su aprovechamiento responsable.

La diversidad genética de la papa se divide en cultivadas y silvestres. Foto: Composición LR
Diversidad genética y distribución de la papa en Perú
La diversidad genética de la papa en Perú se clasifica en cultivadas y silvestres. Según el Minam, el 62% del área cultivada corresponde a variedades modernas, siendo la Yungay la más destacada. En contraste, las variedades nativas representan el 38% restante, con una notable concentración en Puno, donde más del 90% del área está sembrada con estas variedades.
Las especies silvestres y su distribución
Las regiones de Cusco y Ancash son las que albergan la mayor concentración de especies silvestres de papa. Distritos como Machu Picchu y Maras en Cusco, así como Huayán en Ancash, son puntos clave para la conservación de estas especies. Perú lidera en número de especies silvestres, con 93, seguido de Bolivia con 39.
Iniciativas para la conservación de la papa
El Minam, a través del Proyecto GEF Agrobiodiversidad-SIPAM, está implementando acciones para la conservación de la papa, reconociéndola como un elemento clave de la agrobiodiversidad peruana. Marco Arenas, director general de Diversidad Biológica, enfatizó la importancia de proteger los componentes genéticos de la papa y promover prácticas sostenibles.
Proyecto agrobiodiversidad: inversión por la sostenibilidad
El Gobierno Regional del Cusco está ejecutando el proyecto Agrobiodiversidad con una inversión de S/10,5 millones, en coordinación con el INIA. Este esfuerzo busca fortalecer la gestión de las zonas de agrobiodiversidad y reconocerlas como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMECS), contribuyendo así a la conservación y mejora de la biodiversidad de papas, tanto silvestres como cultivadas.