Malas noticias: estos son los nuevos grupos de migrantes que están en la mira del ICE y corren en riesgo de ser deportados de EEUU
El endurecimiento de las políticas migratorias afecta a ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba, quienes ahora figuran como prioridades de deportación para el ICE, según nuevas disposiciones del Departamento de Seguridad Nacional.
- Green Card: Gobierno de Estados Unidos te negará la residencia permanente si tienes antecedentes por estos delitos
- Illinois brinda alimentos gratis en mayo: centros de distribución apoyan a familias e inmigrantes con bajos recursos

A pesar de las medidas temporales de alivio migratorio para ciertos grupos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ajustó sus criterios y ahora considera como prioridad de deportación a determinados inmigrantes provenientes de países específicos del hemisferio sur.
En este nuevo escenario, ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba enfrentan un mayor riesgo de deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha categorizado a estos individuos en grupos específicos que ahora están en la mira de las autoridades, pese a contar en algunos casos con medidas como el parole humanitario.
Nuevas prioridades del ICE redefinen el enfoque migratorio
El ICE ha recibido instrucciones para poner énfasis en ciertos perfiles migratorios, particularmente aquellos vinculados a personas que llegaron recientemente al país o que no califican para protecciones legales. Esta actualización forma parte de un plan operativo respaldado por el Departamento de Seguridad Nacional, que prioriza la expulsión de quienes entraron de forma irregular tras julio de 2023.
Una de las claves de esta política es que afecta directamente a ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba, países cuyos nacionales habían recibido en años recientes diversas formas de alivio migratorio. Sin embargo, quienes no cumplen con los requisitos del parole humanitario, como demostrar solvencia económica o contar con patrocinadores legales, quedan automáticamente sujetos a estos nuevos procedimientos de deportación.
Según el medio El Español, los individuos afectados se dividen en tres grupos:
- Personas con órdenes de deportación previas.
- Aquellos con antecedentes penales.
- Quienes han infringido normativas migratorias, como permanecer sin estatus legal (una falta de carácter civil, pero tratada como delito en administraciones anteriores).
El perfil de deportaciones cambia
La evolución en las políticas migratorias no solo afecta la cantidad de inmigrantes que pueden quedarse en Estados Unidos, sino también la naturaleza de los procedimientos. En el pasado, el foco estaba en personas con antecedentes penales. Hoy, la prioridad incluye a individuos que llegaron recientemente sin documentos, independientemente de su historial delictivo.
Esto implica una mayor vigilancia y operativos dirigidos a inmigrantes recién llegados, muchos de los cuales ya enfrentan condiciones precarias. Según datos del ICE, los ciudadanos de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba conforman un número creciente de las personas con órdenes de remoción. “Las deportaciones de nacionales de estos países reflejan un cambio en nuestras prioridades estratégicas”, indicó un funcionario del DHS citado por El Español.
Este nuevo enfoque busca disuadir los cruces fronterizos irregulares, pero también plantea interrogantes sobre los derechos humanos de los afectados. Organizaciones civiles han advertido que muchos inmigrantes retornados enfrentan situaciones críticas en sus países de origen. A pesar de esto, la política sigue vigente y el número de vuelos de repatriación ha aumentado, incluso hacia naciones que tradicionalmente recibían menos expulsados.