
ICE libera a 8 inmigrantes cubanas con I-220A tras semanas de detención: denuncian que les pusieron grilletes y cadenas
Ocho inmigrantes cubanas detenidas por el ICE en EE. UU. fueron liberadas tras semanas de encarcelamiento. Su arresto expone vulnerabilidades del sistema migratorio estadounidense.
- Atención, inmigrantes en EEUU: reportan aumento de redadas y arrestos del ICE en ciudades santuario de este estado
- Redadas de ICE en EEUU: agentes arrestaron a casi 100 inmigrantes en colaboración con la Patrulla de Carreteras de este estado

Ocho mujeres inmigrantes cubanas que fueron detenidas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Estados Unidos durante lo que parecía una cita rutinaria en sus oficinas, fueron liberadas este jueves tras varias semanas en centros de detención. Durante su tiempo encarceladas, estas mujeres, portadoras del documento I-220A, enfrentaron un trato deshumanizado, con grilletes y cadenas en sus muñecas, lo que les causó un gran impacto emocional. La intervención de la congresista María Elvira Salazar facilitó su liberación, un paso importante para estas inmigrantes que aún tienen casos pendientes en los tribunales de inmigración.
El arresto de estas mujeres cubanas, en su mayoría sin antecedentes criminales, expuso las vulnerabilidades de los inmigrantes bajo el actual sistema de inmigración de Estados Unidos, que en muchos casos, incluso durante las citas de seguimiento rutinarias, pueden enfrentar la detención y la amenaza de deportación. Las mujeres detenidas, todas con solicitudes de asilo pendientes, permanecieron bajo custodia en distintos centros de migrantes del sur de la Florida, siendo liberadas una a una en un proceso que culminó con la salida de Beatriz Monteagudo, la última en quedar libre. Aunque el alivio es palpable, sus luchas están lejos de terminar.
PUEDES VER: Gobierno de Donald Trump impondría pena de muerte para inmigrantes que ingresaron a EEUU desde México

Arresto inesperado de las inmigrantes cubanas y el trato en los centros de detención
Las mujeres que fueron detenidas por ICE no esperaban que una simple cita de seguimiento se transformara en un arresto. El documento I-220A, que señala la obligación de comparecer ante un juez de inmigración, fue la razón de su detención, ya que tenían casos pendientes en corte. Al llegar a las oficinas de ICE, les informaron que serían arrestadas y que podrían enfrentarse a la deportación. A pesar de no tener antecedentes criminales, las mujeres fueron tratadas con cadenas y grilletes, un procedimiento que, según Beatriz Monteagudo, resultó traumático. “Nos pusieron grilletes, cadenas a la cintura, como si hubiéramos cometido un delito enorme”, explicó Monteagudo, visiblemente afectada por la experiencia.
Estas mujeres pasaron dos meses en centros de detención, donde compartieron espacio con otras migrantes que vivían bajo la misma incertidumbre. En esos centros, la desesperación se apoderó de ellas, al no saber qué ocurriría con sus casos y temer que sus solicitudes de asilo fueran ignoradas. Beatriz, de 25 años, se negó a solicitar su salida voluntaria, pues insistió en defender su caso de asilo político y rechazó ser enviada de vuelta a Cuba, donde teme ser arrestada y sufrir represalias. "La primera opción para los I-220A es defender su caso de asilo. Y hay que prepararlo bien, porque los jueces están pidiendo cada vez más evidencias", aseguró su abogada Liudmila A. Marcelo.
Intervención de la congresista María Elvira Salazar para la liberación de las inmigrantes cubanas
La congresista María Elvira Salazar desempeñó un papel crucial en la liberación de estas ocho mujeres. Salazar se reunió con ellas tras su liberación y celebró el resultado positivo. La congresista cubanoamericana expresó su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los inmigrantes cubanos y de continuar con su trabajo legislativo para proteger a quienes buscan asilo en Estados Unidos. En este sentido, Salazar anunció que presentará nuevamente la Ley Dignidad en junio, un proyecto de ley que busca proporcionar una solución más duradera para aquellos con estatus de inmigración vulnerable, como las personas con el I-220A. “Esa ley va a ser salomónica y revolucionaria, y ahí va a incluir a la gente de la 220A”, dijo Salazar a Telemundo 51.
Por su parte, la abogada de inmigración Liudmila A. Marcelo aseguró que la estrategia legal de las mujeres detenidas debe centrarse en la defensa de sus casos de asilo, ya que los jueces de inmigración están exigiendo más evidencia. "Lo que estamos haciendo es elevar el hecho de que ante la Corte Suprema los abogados que representan a los venezolanos tepesianos están entregando los argumentos escritos a la Corte. Y organizaciones como Aid for Life, estamos pidiendo que pare la persecución contra los venezolanos", aseguró la abogada.
Aunque las ocho mujeres han recuperado su libertad, aún enfrentan la incertidumbre de sus casos migratorios. A partir de ahora, deberán asistir a sus audiencias ante los jueces de inmigración y esperar que sus solicitudes de asilo sean consideradas de manera favorable.