Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: jueza prohíbe detenciones de la Patrulla Fronteriza en este estado sin orden judicial
La jueza federal de California, Jennifer Thurston, impone restricciones a la detención de inmigrantes por parte de la Patrulla Fronteriza, tras arrestos sin orden judicial en enero.
- Trump y USCIS anuncian deportación automática para inmigrantes que no cumplan
- Estados Unidos mueve tropas y barcos militares en Oriente Medio tras ataques de Israel

La jueza federal de California, Jennifer Thurston, ha establecido limitaciones a las prácticas de detención de inmigrantes implementadas por la Patrulla Fronteriza. De acuerdo con información de La Nación, esta resolución se origina tras la detención de cerca de 80 individuos en enero en el Valle Central. Thurston expresó su preocupación al señalar que los arrestos se llevaron a cabo sin una orden judicial y sin una sospecha razonable que justificara la creencia de que los detenidos intentaban evadir a las autoridades.
La medida se aplicará exclusivamente al Distrito Federal del Este de California y busca garantizar que los agentes respeten los derechos constitucionales de los individuos, especialmente inmigrante, en particular la Cuarta Enmienda de la Constitución, que protege contra registros y detenciones arbitrarias.

Donald Trump reabrirá la prisión de Alcatraz para detener a inmigrantes con historial delictivo.
La Patrulla Fronteriza detiene inmigrantes en California
De acuerdo con The New York Times, el operativo “Return to Sender” de la Patrulla Fronteriza se centró en el condado de Kern, California, especialmente en lugares como estaciones de servicio y comercios locales. Sin embargo, los agentes reconocieron que, entre 78 personas detenidas, la mayoría de los detenidos no tenían antecedentes penales ni registros migratorios. Solo una persona contaba con una orden de deportación pendiente.
Este fue el motivo para que la jueza Thurston limitara el actuar contra inmigrantes, exigiendo que cualquier detención se base en una sospecha razonable de que la persona intentará huir. La decisión también cuestionó el criterio utilizado por los agentes, quienes, según las pruebas presentadas, habrían detenido a personas basándose en su apariencia física o su condición de trabajadores agrícolas, sin verificar su estatus migratorio.
ACLU denunció a la Patrulla Fronteriza por arrestar inmigrantes en California
El caso fue impulsado por una demanda de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que representó a residentes locales y al sindicato United Farm Workers. La organización denunció que las redadas crearon un ambiente de temor en las comunidades agrícolas del área, afectando gravemente la confianza y la seguridad de los trabajadores.
Elizabeth Strater, vicepresidenta nacional del sindicato, señaló que la decisión judicial reafirma la necesidad de aplicar las leyes de manera equitativa y justa, sin basarse en prejuicios raciales. A pesar de las críticas, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defendió el trabajo de la Patrulla Fronteriza. En un comunicado, la agencia subrayó su compromiso con "restablecer el estado de derecho" en el sistema migratorio.
¿Qué pasa si me agarra la patrulla fronteriza de Estados Unidos?
Si la patrulla fronteriza de Estados Unidos te detiene al intentar cruzar la frontera de manera irregular, lo más probable es que seas arrestado y trasladado a un centro de detención para ser procesado por las autoridades migratorias. Según explica Univisión Noticias, en muchos casos se realiza una verificación de identidad y antecedentes antes de determinar si la persona será deportada, liberada con una orden de comparecencia ante un juez o, en algunos casos, enviada a un centro de detención migratoria por tiempo indefinido.
Por otro lado, si el detenido solicita asilo alegando temor creíble de persecución en su país de origen, debe pasar por una entrevista con un oficial de inmigración. En ese caso, el proceso puede cambiar y abrir la posibilidad de permanecer en el país mientras se resuelve su solicitud en la corte migratoria.
¿Cuántos inmigrantes tiene California?
En 2025, California continúa siendo el estado con mayor número de inmigrantes en Estados Unidos, albergando a más de 11 millones de personas nacidas en el extranjero, lo que representa aproximadamente el 28% de su población total. Este porcentaje es el más alto entre todos los estados del país. Los inmigrantes en California provienen de diversas regiones, siendo México, Filipinas, China, India y Vietnam los principales países de origen.
Además, los inmigrantes desempeñan un papel fundamental en la economía del estado. Entre 2021 y 2023, aproximadamente 6.1 millones de inmigrantes estaban empleados en California, representando uno de cada tres trabajadores. Si se incluyen a los hijos de inmigrantes, más de la mitad de la fuerza laboral del estado tiene vínculos directos con la inmigración. Este impacto se refleja en sectores clave como la agricultura, la tecnología y los servicios, consolidando a los inmigrantes como pilares esenciales del crecimiento económico y la diversidad cultural de California.
¿Qué es CBP One y para qué se utiliza?
CBP One fue una aplicación móvil gratuita lanzada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos en enero de 2023. Su principal función era permitir a migrantes en México programar citas para presentarse en los puertos de entrada de la frontera sur y solicitar permisos humanitarios para ingresar legalmente al país. Durante su funcionamiento, más de 800.000 personas utilizaron la aplicación para acceder a procesos migratorios ordenados, evitando cruces irregulares y reduciendo la exposición a redes de tráfico de personas.
Sin embargo, el 20 de enero de 2025, la administración del presidente Donald Trump desactivó CBP One y canceló las citas programadas. Posteriormente, en marzo de 2025, la aplicación fue relanzada bajo el nombre de CBP Home, enfocándose en facilitar la autodeportación de migrantes indocumentados. A través de esta nueva versión, el gobierno ofrece un incentivo de 1.000 dólares y asistencia para el viaje a quienes decidan regresar voluntariamente a sus países de origen, con la posibilidad de evitar sanciones migratorias futuras.