Donald Trump y la 14A Enmienda: por qué es importante para los inmigrantes que no se modifique esta ley en EE. UU.
El presidente Donald Trump propone una reforma a la Enmienda 14A de la Constitución de EE. UU., lo que podría impactar a millones de niños nacidos en el país de padres inmigrantes indocumentados. Esta propuesta ha generado un profundo debate tanto legal como político.
- Trump y la buena noticia para inmigrantes en EEUU: USCIS confirma que se eliminó este requisito para tramitar más rápido la Green Card
- Nueva York despide al MetroCard: residentes tendrán que usar nuevo sistema de pago con diferentes beneficios

Tras la iniciativa de Donald Trump de modificar la 14A Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, el debate sobre la inmigración ha tomado un giro aún más polarizado. Esta propuesta tiene como objetivo eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadounidense.
La Enmienda 14, reconocida como un pilar fundamental de la ciudadanía en Estados Unidos, ha garantizado durante más de un siglo que cualquier persona nacida en el país obtenga automáticamente la ciudadanía, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, el expresidente Donald Trump ha cuestionado esta normativa histórica, lo que ha causado preocupación e incertidumbre entre numerosos inmigrantes y sus familias.
¿Qué es la 14A Enmienda y por qué es importante para los inmigrantes?
La 14A Enmienda fue ratificada en 1868, y establece de manera clara que todas las personas nacidas en EE. UU. son automáticamente ciudadanos, sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio de sus padres. Su propósito inicial fue otorgar derechos a los afroamericanos recién liberados de la esclavitud, pero con el tiempo, ha sido una herramienta crucial para proteger a millones de inmigrantes indocumentados y sus descendientes.
A lo largo de la historia, la 14A Enmienda ha sido una defensa clave de los derechos civiles en EE. UU., garantizando que todos los nacidos en el país disfruten de los mismos derechos constitucionales. La jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos ha reafirmado este principio, como lo demostró el caso Wong Kim Ark en 1898, donde la Corte resolvió que los hijos nacidos en EE. UU. de padres inmigrantes no autorizados eran ciudadanos estadounidenses.
Este derecho, conocido como "ciudadanía por nacimiento", se ha mantenido como un fundamento de la igualdad y la inclusión dentro de la sociedad estadounidense. Para los inmigrantes, en especial los de origen latino, esta ley representa una protección vital para sus hijos y una herramienta que les permite tener una vida estable en el país.
Consecuencias de modificar la 14A Enmienda
Modificar la 14A Enmienda tendría repercusiones profundas en la estructura social de EE. UU. y afectaría a millones de niños nacidos en el país. Según el Centro de Investigaciones Pew, en 2022, aproximadamente 1.2 millones de niños nacieron en Estados Unidos de padres inmigrantes indocumentados, quienes podrían perder su derecho a la ciudadanía por nacimiento si se aprueba esta modificación. Además, el impacto sería acumulativo, lo que podría resultar en un aumento significativo de la población de inmigrantes indocumentados en el futuro.
Organizaciones proinmigrantes y entidades legales han denunciado que modificar la 14A Enmienda constituiría una violación grave de los derechos humanos, violando los principios fundamentales de igualdad y protección de la Constitución de EE. UU. Las consecuencias de esta reforma podrían ser devastadoras para generaciones de niños nacidos en Estados Unidos, quienes perderían el acceso a la ciudadanía y a los derechos que ello conlleva.
¿Qué proceso debería pasar Trump para lograr modificar la 14A Enmienda?
Para que Donald Trump o cualquier presidente pueda modificar la 14A Enmienda, sería necesario seguir un proceso constitucional complejo que requeriría el apoyo de ambas cámaras del Congreso y de tres cuartas partes de los estados. Específicamente, se debería proponer una enmienda constitucional, lo que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del Congreso o una convención constitucional, seguida de la ratificación de tres cuartas partes de los estados.
Según lo establecido en la Constitución, la modificación de la 14A Enmienda requeriría una reforma formal del sistema legislativo y el respaldo de un amplio consenso tanto a nivel federal como estatal. Dada la importancia y la historia de esta enmienda, el proceso de cambiarla podría enfrentar una fuerte oposición tanto a nivel legal como público, lo que hace que la propuesta de Trump sea sumamente difícil de concretar.
Este proceso es sumamente difícil debido a la importancia de la 14A Enmienda en la protección de los derechos civiles y la ciudadanía de millones de estadounidenses. Si bien Trump ha intentado modificarla mediante órdenes ejecutivas, expertos en derecho constitucional han dejado claro que el presidente no tiene la autoridad para cambiar la Constitución de manera unilateral.