Científicos de Estados Unidos revelan nuevas fuentes de "la molécula que creó el universo" en artículo de Nature Communications
Un estudio de la Universidad Estatal de Michigan publicado en Nature Communications revela nuevos hallazgos sobre la formación de la molécula trihidrógeno (H₃⁺) en compuestos metilhalógenos.
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: Asamblea Estatal aprueba proyecto de ley que obliga a sheriffs a colaborar con ICE en este estado
- Licencia de conducir en California: estas son las multas por manejar sin el documento y con un historial previo de infracciones

Desde su papel en la catalización de reacciones interestelares y la formación de estrellas, hasta su presencia en gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, el trihidrógeno (H₃⁺) ha sido denominado como "la molécula que creó el universo".
Ahora, un estudio publicado en Nature Communications, elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), entre ellos Piotr Piecuch y Marcos Dantus, junto con sus colaboradores, ha aportado nuevas perspectivas sobre la formación del H₃⁺ en compuestos conocidos como metilhalógenos y pseudohalógenos.
VIDEO MÁS VISTO
Cámara de seguridad registra el arresto de estudiante de Tufts con visa por agentes federales
Estos fueron los descubrimientos sobre la formación del H₃⁺
En su reciente investigación, el equipo identificó un patrón de movimiento similar en compuestos doblemente ionizados de halógenos de metilo y pseudohalógenos, lo que les permitió descubrir factores clave que determinan la presencia o ausencia de H₃⁺ en estos compuestos.
El profesor Piotr Piecuch, distinguido investigador de la MSU, destacó la importancia de comprender mejor esta molécula en el contexto del universo. "El H₃⁺ es una molécula pequeña que podría no ser tan importante para nosotros en la Tierra como el agua o las proteínas, pero es una molécula que realmente queremos comprender en términos de su abundancia en el universo, cómo se produce y qué tan rápidas son sus reacciones químicas", explicó.
Un papel fundamental en la astroquímica: formar estrellas
Conocida por su importancia en la evolución del universo, la molécula H₃⁺ ha desempeñado un rol clave en la astroquímica, desde la formación de estrellas hasta la creación de moléculas orgánicas. "El H₃⁺ es esencial para la astroquímica, desde el nacimiento de las estrellas hasta la formación de muchas moléculas orgánicas", indicó Marcos Dantus, profesor de la Fundación de Investigación de la MSU en el Departamento de Química.
Con este objetivo en mente, el Grupo de Investigación Dantus exploró nuevas rutas de formación del H₃⁺, más allá del tradicional mecanismo H₂ -meets-H₂⁺, con la intención de identificar fuentes alternativas de esta molécula. Durante estas investigaciones, el equipo logró ionizar dos veces ciertas moléculas orgánicas, obteniendo un resultado inesperado. Dantus añadió: "Hemos demostrado que el hidrógeno no se va volando, sino que se queda en el lugar, a veces durante mucho tiempo". "Esto es algo muy inusual", añadió.