¿Adiós a las deportaciones en 2025? Lista actualizada de las ciudades santuario para inmigrantes en Nuevo México
Nuevo México refuerza su postura como refugio para inmigrantes, limitando la cooperación con ICE. Ciudades como Santa Fe, Albuquerque y Las Cruces amplían protecciones, mientras el gobierno federal evalúa posibles represalias contra estas políticas.
- Salario mínimo en Nueva York sube: fecha exacta y quiénes recibirán el aumento
- Muy buenas noticias para inmigrantes en USA: estas son las categorías especiales para obtener Green Card en 2025

En el marco de una política migratoria cada vez más polarizada en Estados Unidos, Nuevo México se ha consolidado como un bastión de protección para inmigrantes indocumentados, destacándose entre los estados que protegen a estas comunidades con las ciudades santuario. En localidades como Santa Fe, Albuquerque y Las Cruces, se han adoptado medidas que limitan la cooperación entre las autoridades locales y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)
Las llamadas ciudades santuario implementan medidas destinadas a reducir el miedo entre los inmigrantes, brindándoles la posibilidad de acceder a servicios esenciales sin preocuparse constantemente por ser arrestados o deportados. Sin embargo, esta política ha generado una fuerte controversia. Mientras algunos la perciben como una forma de proteger los derechos humanos, otros la critican, considerándola una barrera para la aplicación de las leyes federales.
¿Cuáles son las ciudades santuario para inmigrantes en Nuevo México?
En Nuevo México, varias localidades han desarrollado normativas para proteger a las comunidades migrantes. A continuación, te mostramos cuáles son las ciudades más relevantes en este ámbito:
- Santa Fe
Declarada ciudad santuario desde 1999, Santa Fe es una de las localidades más comprometidas con los derechos de los inmigrantes. Las autoridades locales han establecido que los funcionarios no deben colaborar activamente con el ICE, a menos que haya una orden judicial. Gracias a esta medida, los residentes indocumentados pueden acceder a servicios públicos sin miedo a ser perseguidos. - Albuquerque
Aunque no utiliza oficialmente el término "santuario", Albuquerque ha aprobado resoluciones para proteger a los inmigrantes. En 2018, la ciudad se comprometió a no destinar recursos locales a la ejecución de leyes federales de inmigración. Las autoridades locales priorizan la seguridad comunitaria sobre el estatus migratorio de los residentes. - Las Cruces
En Las Cruces, las políticas pro-inmigrantes se centran en la inclusión social y en el acceso a servicios esenciales. Si bien la ciudad no ha adoptado formalmente el estatus de santuario, mantiene políticas que limitan la colaboración directa con agentes de inmigración.
Estas localidades se destacan por sus esfuerzos para contrarrestar los efectos de las políticas migratorias federales más estrictas, ofreciendo un refugio seguro a miles de personas que buscan mejorar su calidad de vida.

PUEDES VER: Cheque de estímulo en Florida: de esta forma puedes recibir 300 dólares con pocos requisitos
Cómo residir en una ciudad santuario si eres inmigrante en Nuevo México
Las ciudades santuario en Nuevo México no brindan automáticamente protección legal a los inmigrantes, pero crean un entorno en el que las deportaciones son menos probables. Para vivir en una de estas localidades y acceder a sus beneficios, es fundamental seguir ciertos pasos importantes.
- Conocer las leyes locales
Cada ciudad santuario tiene normativas particulares. Es recomendable informarse sobre las políticas migratorias en la ciudad donde se desea residir, ya que el alcance de estas medidas puede variar. - Acceso a servicios esenciales
En ciudades como Santa Fe, los inmigrantes pueden acceder a servicios de salud, educación y empleo sin temor a represalias. Sin embargo, es fundamental mantenerse informado sobre los derechos que estas políticas protegen. - Asesoramiento legal
Aunque las ciudades santuario limitan la cooperación con el ICE, las leyes migratorias federales siguen aplicándose en todo el país. Contar con asesoría de organizaciones como la ACLU de Nuevo México o centros de asistencia legal puede ayudar a los inmigrantes a conocer sus derechos y opciones legales.
¿Cómo nacen las ciudades santuario en Nuevo México?
El concepto de ciudades santuario en Estados Unidos ganó notoriedad en la década de 1980, impulsado por iniciativas en defensa de refugiados centroamericanos. En Nuevo México, esta política se consolidó en 1999, cuando Santa Fe fue declarada oficialmente como ciudad santuario.
La necesidad de estas políticas aumentó durante la administración de Donald Trump (2017-2021), cuando el gobierno federal intentó sancionar a las ciudades que se negaban a colaborar con el ICE. En respuesta, Nuevo México reforzó su compromiso con la protección de los inmigrantes, a pesar de las presiones políticas.
En la actualidad, las ciudades santuario enfrentan desafíos renovados. A pesar de que la administración de Joe Biden ha flexibilizado algunas políticas migratorias, el sistema de salud, educación y servicios sociales en estas zonas se encuentra desbordado debido al incremento de la población vulnerable. Las autoridades locales y las organizaciones civiles siguen luchando por soluciones integrales que aseguren tanto los derechos humanos como la seguridad de la comunidad.