¿Habrá deportaciones masivas de inmigrantes en EE. UU.? Trump mintió en promedio 21 veces al día, según TWP
Durante el mandato de Donald Trump, la desinformación sobre inmigración influyó significativamente en la política estadounidense. Según The Washington Post, el expresidente hizo un promedio de 21 declaraciones falsas diarias.
Durante el primer mandato de Donald Trump, las mentiras fueron frecuentes, especialmente sobre inmigración y deportaciones masivas. En los primeros 100 días de su gobierno, emitió un promedio de seis mentiras diarias, cifra que aumentó a 16 diarias en su segundo año. Al final de su mandato, Trump promediaba 21 mentiras diarias, dejando una huella significativa en la política estadounidense.
Su discurso estuvo lleno de promesas, pero muchas de ellas, especialmente las relacionadas con la deportación de inmigrantes, resultaron ser manipulaciones de la verdad. Un artículo publicado por The Washington Post en 2021 documentó más de 30,000 afirmaciones falsas de Trump, reflejando una creciente falta de veracidad y un uso constante de la mentira para moldear la percepción pública.
¿En qué mintió Donald Trump durante su primer gobierno en Estados Unidos?
El primer mandato de Donald Trump estuvo marcado por una cantidad impresionante de afirmaciones falsas, especialmente en temas sensibles como la inmigración y la política fronteriza. Aquí se destacan algunas de las mentiras más frecuentes relacionadas con estos temas:
- Deportaciones masivas de inmigrantes: Una de las promesas más destacadas de Trump fue la de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados. Durante su mandato, hizo numerosas afirmaciones sobre las deportaciones masivas, pero nunca se alcanzaron los niveles que había prometido. Si bien las deportaciones aumentaron, el número de expulsiones masivas, como lo había sugerido, nunca se cumplió.
- La construcción del muro fronterizo: Trump insistió de manera constante en que México sería el encargado de financiar la construcción de un muro en la frontera sur de Estados Unidos. Esta declaración, que constituyó uno de los ejes centrales de su campaña electoral de 2016, fue desmentida en varias ocasiones. A pesar de sus repetidas promesas, México no asumió el costo del muro, y los fondos destinados para su construcción fueron redirigidos desde otros presupuestos gubernamentales.
- Caravanas de inmigrantes: Trump exageró sistemáticamente la amenaza de las caravanas de inmigrantes que se dirigían hacia la frontera de EE. UU. Afirmó que estas caravanas eran una invasión y un peligro para la seguridad del país. Aunque existieron grupos de inmigrantes en tránsito hacia Estados Unidos, la narrativa de "invasión" que Trump impulsó fue completamente exagerada, sin evidencia que justificara tales afirmaciones.
- Condiciones de los inmigrantes en centros de detención: Trump mintió acerca de las condiciones en los centros de detención para inmigrantes, presentándolos como instalaciones adecuadas y bien gestionadas. En la realidad, los informes sobre abusos, hacinamiento y falta de condiciones mínimas de higiene contrastaron fuertemente con las afirmaciones del expresidente.
- La "relación especial" con los inmigrantes de ciertos países: En diversas ocasiones, Trump declaró que los inmigrantes de ciertos países no deseados, como los provenientes de África o América Latina, eran una carga para los Estados Unidos. A través de comentarios y políticas, promovió la idea de que sólo los inmigrantes de naciones seleccionadas eran valiosos para el país, una idea que fue severamente criticada por su racismo implícito.
Un artículo de The Washington Post documentó más de 30.000 afirmaciones falsas de Trump, que resaltaron su falta de veracidad respecto a promesas como deportaciones masivas y la construcción del muro fronterizo. Foto: Euronews
El impacto de las mentiras de Trump sobre la inmigración en Estados Unidos
Las declaraciones erróneas de Trump sobre los inmigrantes y las deportaciones masivas no solo perjudicaron su reputación, sino que también dejaron una huella significativa en la política migratoria de Estados Unidos, tanto durante su mandato como después. Aunque su discurso antiinmigrante logró movilizar a su base de apoyo, las políticas que implementó fueron más complejas y menos eficaces de lo que había prometido. Los intentos de deportar a un gran número de inmigrantes indocumentados no lograron los resultados anticipados, lo que generó descontento entre muchos de sus seguidores, quienes esperaban que las deportaciones masivas se materializaran.
Con la posibilidad de un segundo mandato, es crucial evaluar cómo Trump podrá abordar nuevamente el tema de la inmigración. Con las deportaciones masivas como parte de sus promesas renovadas, ¿serán realmente ejecutadas o simplemente una repetición de lo que ya se dijo sin resultado en su primer mandato? La historia de su relación con la verdad sugiere que, en muchos casos, lo que se promete en campaña no siempre se lleva a cabo en la práctica.
La desinformación de Trump y su legado en la política migratoria
El comportamiento de Trump, al utilizar las mentiras como una herramienta constante en su discurso, tiene repercusiones mucho más allá de su tiempo en el poder. Los efectos de su retórica siguen resonando en la política migratoria de Estados Unidos, donde la desinformación sobre los inmigrantes y las políticas de deportación han dejado cicatrices.
Con el regreso de Trump a la Casa Blanca, no es seguro que sus promesas sobre la inmigración y las deportaciones masivas sean finalmente cumplidas. Pero lo que queda claro es que las mentiras que circularon durante su presidencia continúan moldeando la percepción pública de la inmigración en Estados Unidos, dejando un legado que probablemente persista por muchos años.
¿Te pueden deportar si tienes la Green Card?
Sí, los residentes permanentes con Green Card pueden ser deportados si violan las leyes de Estados Unidos. Aunque este estatus les otorga el derecho de vivir y trabajar de forma indefinida en el país, las autoridades migratorias pueden iniciar un proceso de deportación en determinadas situaciones.
Entre las razones principales se encuentran la comisión de delitos graves, como el tráfico de drogas, el fraude financiero o los crímenes relacionados con violencia doméstica. Además, los residentes que participen en actividades relacionadas con el terrorismo o la subversión también pueden enfrentar la deportación. Por otra parte, el fraude en la obtención de la Green Card, como matrimonios falsos o el uso de documentos fraudulentos, es una de las causas más comunes para revocar la residencia.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) colabora estrechamente con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para investigar estos casos. Según datos recientes, miles de residentes permanentes han sido sometidos a procesos de revisión debido a sospechas de fraude o antecedentes legales.
¿Cuáles son las 3 promesas de campaña que Trump cambió como presidente electo que beneficiarían a los inmigrantes en EE. UU.?
- El muro fronterizo con México: Durante la campaña electoral de su primer gobierno, Donald Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo uno de sus principales estandartes. En sus mítines, repetía una y otra vez que México debía financiar la obra. Esta propuesta fue recibida con gran entusiasmo por sus seguidores, pero también con temor por los inmigrantes que temían ser directamente afectados. Sin embargo, una vez que Trump asumió el papel de presidente electo, la idea de un muro infranqueable comenzó a suavizarse. Trump reconoció que no todo el tramo de la frontera necesitaría un muro, y en algunos casos, este podría ser reemplazado por una valla. Esta modificación ofreció un cambio de tono respecto a la postura radical de su campaña.
- Las deportaciones masivas: Otra promesa de Trump que causó gran alarma fue su promesa de deportar a todos los inmigrantes indocumentados. Durante su campaña, el magnate neoyorquino insistió en que su gobierno expulsaría a todos los inmigrantes ilegales, lo que equivalía a más de 11 millones de personas en EE. UU. Sin embargo, tras su encuentro con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, Trump moderó su postura. En lugar de realizar deportaciones masivas, el presidente electo declaró que su enfoque se limitaría a los inmigrantes con antecedentes criminales, especialmente aquellos involucrados en pandillas o traficantes de drogas. Esto representó un alivio para muchos inmigrantes que se encontraban en situación irregular.
- El veto total a los musulmanes: Una de las promesas más polémicas de Trump fue el llamado "veto total" a los musulmanes. Durante la campaña, Trump propuso prohibir la entrada de todos los musulmanes a EE. UU. como medida de seguridad nacional, lo que causó una gran preocupación entre las comunidades musulmanas y los defensores de los derechos humanos. No obstante, una vez que Trump se convirtió en presidente electo, esta postura radical fue modificada a una medida más matizada: un "escrutinio extremo" de los musulmanes que desearan ingresar al país. Esto implicaba una revisión más rigurosa, pero no un veto total. Aunque la propuesta de Trump nunca desapareció por completo, este cambio de tono moderó el impacto de su política migratoria.