TikTok está restaurando el servicio en EE.UU. con el respaldo de Trump
Estados Unidos

Pésimas noticias para inmigrantes en EE. UU.: así obligaría Trump a los países a recibir a sus deportados en 2025

Con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, Donald Trump tendría la facultad de establecer restricciones a naciones que rechacen recibir inmigrantes deportados, facilitando así el inicio de deportaciones masivas desde Estados Unidos.

Trump planea usar restricciones como presión para que naciones renuentes, como China e India, cooperen en las deportaciones masivas de inmigrantes en Estados Unidos. Foto: Composición LR
Trump planea usar restricciones como presión para que naciones renuentes, como China e India, cooperen en las deportaciones masivas de inmigrantes en Estados Unidos. Foto: Composición LR

La política migratoria de Estados Unidos, durante el mandato de Donald Trump, sigue generando gran controversia. En su intento por endurecer las leyes migratorias, Trump podría implementar una estrategia que afectaría considerablemente a los países que se nieguen a aceptar a los inmigrantes deportados. Esta medida, basada en una interpretación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), prevé sanciones severas para aquellos países que rechacen las deportaciones masivas de sus ciudadanos.

El enfoque de Trump hacia la inmigración ha sido claro: garantizar que las deportaciones se lleven a cabo sin obstáculos, y que aquellos que son expulsados del país regresen a su nación de origen. Sin embargo, muchos países se han mostrado reacios a aceptar a sus inmigrantes deportados, lo que podría desencadenar una serie de medidas punitivas. A través de la Sección 243(d) de la INA, Trump podría presionar a gobiernos extranjeros a cooperar o enfrentar severas repercusiones diplomáticas y económicas.

¿Cómo obligaría Donald Trump a los países a recibir a sus deportados en 2025?

Una de las estrategias clave que Donald Trump utilizaría para asegurar la cooperación internacional en las deportaciones masivas de inmigrantes es la implementación de sanciones económicas y diplomáticas. Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, específicamente la Sección 243(d), el presidente de Estados Unidos tiene la autoridad para restringir la emisión de visas a cualquier país que se niegue a recibir a sus deportados.

Este poder se activaría como una herramienta de presión contra los gobiernos que se resisten a aceptar a sus nacionales deportados. Por ejemplo, naciones como China, Rusia o India, que han mostrado una postura renuente a cooperar en este sentido, serían objetivos directos de estas restricciones. La medida afectaría tanto a visas de inmigrante como de no inmigrante, limitando las oportunidades de los ciudadanos de esos países para viajar a Estados Unidos.

Este enfoque podría intensificar tensiones internacionales, generando fricciones diplomáticas y afectando a miles de inmigrantes, al complicar su regreso a Estados Unidos y su vida en el país. Foto: Infobae

Este enfoque podría intensificar tensiones internacionales, generando fricciones diplomáticas y afectando a miles de inmigrantes, al complicar su regreso a Estados Unidos y su vida en el país. Foto: Infobae

La Sección 243(d) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad como herramienta clave para las deportaciones masivas de Trump

La Sección 243(d) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos establece que el Departamento de Estado puede suspender la emisión de visas a los países que no acepten a sus inmigrantes deportados. Esta disposición ha sido utilizada de manera esporádica en el pasado, pero con la administración Trump podría ser aplicada de forma sistemática para presionar a los países que no cumplen con las solicitudes de repatriación.

Algunos expertos en políticas migratorias indican que este enfoque podría intensificar las tensiones internacionales, pero también subrayan que la medida es parte de una estrategia más amplia de Trump para frenar la inmigración ilegal y fortalecer su agenda de deportaciones masivas. En este sentido, la Ley de Inmigración y Nacionalidad se convertiría en un instrumento de coerción para asegurar que los países acepten a sus nacionales deportados.

¿Qué impacto tendría en las relaciones internacionales y en los inmigrantes en Estados Unidos?

El uso de restricciones de visas como método de presión podría generar fricciones diplomáticas entre Estados Unidos y varios países, afectando no solo las relaciones bilaterales, sino también la vida de miles de inmigrantes. Para aquellos que han llegado a Estados Unidos en busca de una vida mejor, las consecuencias de esta medida serían devastadoras. Además de las deportaciones masivas, los inmigrantes que intenten regresar a sus países podrían enfrentarse a restricciones que complicarían su salida o regreso a Estados Unidos.

Por otro lado, algunos analistas sugieren que esta medida podría tener un efecto contrario al esperado. En lugar de mejorar la cooperación internacional, las sanciones de visas podrían aumentar la desconfianza y obstaculizar la colaboración entre gobiernos en temas clave, como el comercio o la seguridad.

¿Te pueden deportar si tienes la Green Card?

Sí, los residentes permanentes con Green Card pueden ser deportados si violan las leyes de Estados Unidos. Aunque este estatus les otorga el derecho de vivir y trabajar de forma indefinida en el país, las autoridades migratorias pueden iniciar un proceso de deportación en determinadas situaciones.

Entre las razones principales se encuentran la comisión de delitos graves, como el tráfico de drogas, el fraude financiero o los crímenes relacionados con violencia doméstica. Además, los residentes que participen en actividades relacionadas con el terrorismo o la subversión también pueden enfrentar la deportación. Por otra parte, el fraude en la obtención de la Green Card, como matrimonios falsos o el uso de documentos fraudulentos, es una de las causas más comunes para revocar la residencia.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) colabora estrechamente con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para investigar estos casos. Según datos recientes, miles de residentes permanentes han sido sometidos a procesos de revisión debido a sospechas de fraude o antecedentes legales.

¿Cuál es el aeropuerto que usaría Donald Trump para las deportaciones masivas en 2025?

El aeropuerto Boeing Field, ubicado en el área metropolitana de Seattle, en Washington, se ha convertido en el epicentro de una controversia que afecta directamente a los inmigrantes en Estados Unidos. Esta terminal, conocida oficialmente como el Aeropuerto Internacional King County, será utilizada por ICE para llevar a cabo deportaciones masivas, según la reciente decisión judicial que favorece al gobierno federal. La medida tiene una gran relevancia, ya que Boeing Field se encuentra en una de las ciudades más progresistas del país, que ha sido históricamente contraria a las políticas migratorias agresivas.