Estados Unidos

Temblor en Estados Unidos HOY, 10 de junio: magnitud y epicentro del ÚLTIMO SISMO, según USGS

Descubre EN VIVO cada detalle del último temblor en Estados Unidos HOY, 10 de junio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Conoce la magnitud, el epicentro y la profundidad del último telúrico.

Descubre toda la información sobre el último temblor en Estados Unidos, según el reporte del USGS.| Foto: composición LR
Descubre toda la información sobre el último temblor en Estados Unidos, según el reporte del USGS.| Foto: composición LR

Debido a su ubicación geográfica, Estados Unidos experimenta la mayor actividad sísmica en el continente americano. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) se encarga de proporcionar información actualizada para mantener informada a la población sobre estos eventos.

Temblor en Estados Unidos HOY, 10 de junio: magnitud y epicentro del ÚLTIMO SISMO, según USGS

17:00
10/6/2024

¿Cuál fue el último sismo registrado HOY en EE.UU.?

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) es una agencia de investigación independiente dedicada a la recopilación, estudio, análisis y provisión de información científica sobre condiciones, asuntos y problemas relacionados con los movimientos sísmicos.

16:40
10/6/2024

¿Dónde debes ubicarte durante un sismo?

Durante un temblor es esencial alejarte de las ventanas u objetos hecho de vidrio. Asimismo, un puede refugiarse debajo de una mesa y hasta de una columna dentro de la casa.

16:29
10/6/2024

Sismo en Estados Unidos hoy, 10 de junio: ¿dónde ocurrió el temblor?

El USGS de Estados Unidos reportó un último movimiento sísmico a 57km entre el oeste-suroeste de Captain Cook, Hawaí, a las 15:03 horas. Por otro lado, se reveló que este temblor alcanzó una magnitud de 3.2 y una profundidad de 37.0 km

Imagen: USGS

Último temblor registrado en Hawái, Estados Unidos

12:08
10/6/2024

¿Cuál es la diferencia entre epicentro e hipocentro?

El epicentro es el punto en la superficie terrestre directamente sobre el foco o hipocentro de un terremoto. El hipocentro es el punto bajo la superficie donde se origina el terremoto, es decir, el lugar exacto donde se libera la energía sísmica.

09:50
10/6/2024

¿Por que es importante tener una mochila de emergencia?

Contar con una mochila de emergencia para casos como temblores u otro desastre natural, ese esencial para poder mantenerse a salvo. Este debe incluir lo básico como: agua, comida, ropa, linterna, radio, baterias, kit médico y hasta dinero en efectivo.

08:17
10/6/2024

¿Por qué no usar el ascensor durante o después de un sismo?

Usar el ascensor durante o despues de un temblor es sumamente peligroso. Al hacer esto corres el riesgo de quedar atrapado o caer al vació por la falta de corriente eléctrica. Por ello, se recomienda usar las escaleras de emergencia durante estos eventos. 

07:21
10/6/2024

Sismo en Estados Unidos hoy, 10 de junio: ¿dónde ocurrió el temblor?

El último sismo registrado en Estados Unidos por el USGS tuvo como epicentro a 153km al sur de False Pass, Alaska, a las 03:47 horas. Asimismo, se reportó que este temblor una magnitud de 4.4 con una profundidad de 28.0km

Imagen: USGS

Sismo en Alaska el 10 de junio

Por eso motivo, si buscas saber dónde tuvo lugar el último sismo registrado el 10 de junio, aquí te proporcionamos todos los detalles que necesitas.

¿Qué es un movimiento sísmico?

Un movimiento sísmico es la liberación repentina de energía acumulada en el interior de la Tierra, que se produce debido a la fractura o desplazamiento de las placas tectónicas. Esta liberación de energía genera ondas sísmicas que se propagan a través de la corteza terrestre, causando vibraciones en la superficie que pueden variar en intensidad, desde movimientos imperceptibles hasta terremotos devastadores.

¿Porqué Estados Unidos experimenta la mayor actividad sísmica en América?

La alta actividad sísmica en Estados Unidos se debe a la compleja interacción de varias placas tectónicas, la presencia de fallas activas, y la localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico, todo lo cual contribuye a una mayor frecuencia y magnitud de terremotos en comparación con otras regiones de América.

 <strong>William John McGee, del Servicio Geológico de Estados Unidos, inspeccionando una fisura cerca de una casa destrozada. | Foto: Biblioteca del Servicio Geológico de EE.UU.</strong>

William John McGee, del Servicio Geológico de Estados Unidos, inspeccionando una fisura cerca de una casa destrozada. | Foto: Biblioteca del Servicio Geológico de EE.UU.

La falla de San Andrés

La falla de San Andrés, conocida por su alta actividad sísmica, es una de las características geológicas más notables de California. Esta falla se extiende a lo largo de aproximadamente 1,300 kilómetros y es el límite tectónico entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte. Debido a su constante movimiento, la falla de San Andrés es responsable de muchos terremotos en la región y es objeto de intensos estudios por parte de los geólogos para comprender mejor los riesgos sísmicos y mejorar las medidas de preparación y respuesta ante desastres naturales.