Estudio revela que las mujeres hablan 3.000 palabras más que los hombres al día
La investigación, publicada en el Journal of Personality and Social Psychology, analiza más de 630.000 grabaciones y concluye que las mujeres dicen un promedio de 21.845 palabras diarias.
- Científicos han revelado el mamífero que después de 120 años logró convertirse en una supermanada
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina

Un reciente estudio indica que las mujeres pronuncian 3.000 palabras más que los hombres al día, especialmente entre los 25 y 65 años, lo que pone de manifiesto las diferencias de género en la comunicación.
La investigación, publicada en el Journal of Personality and Social Psychology, desafía la creencia de que ambos géneros utilizan una cantidad similar de palabras. Este análisis, liderado por Colin Tidwell de la Universidad de Arizona, se basa en más de 630.000 grabaciones de conversaciones de 2.197 personas en cuatro países.

Una de los resultados asegura que las mujeres son las principales responsables de la educación de los niños, lo que implica una mayor necesidad de comunicación. Foto: Pexels
¿Por qué las mujeres hablan más que los hombres?
Los hallazgos sugieren que las mujeres, en su etapa adulta, pronuncian un promedio de 21.845 palabras diarias, mientras que los hombres solo alcanzan las 18.570. Esta diferencia se acentúa en la adultez, lo que invita a reflexionar sobre los roles de género y la comunicación.
El estudio dirigido por Tidwell se centró en analizar cómo varía la cantidad de palabras pronunciadas a lo largo de la vida. Con participantes de entre 10 y 94 años, se buscó entender las diferencias de género en la comunicación diaria.
Factores que influyen en la diferencia de palabras
Una de las hipótesis planteadas por los investigadores sugiere que los roles de género y las responsabilidades asumidas por las mujeres, especialmente en la crianza de los hijos y la gestión del hogar, son factores determinantes en esta diferencia. En muchas culturas, las mujeres son las principales responsables de la educación de los niños, lo que implica una mayor necesidad de comunicación.
Matthias Mehl, profesor de psicología en la Universidad de Arizona, argumentó que si la diferencia en el número de palabras estuviera relacionada con factores biológicos, debería observarse en la etapa de la adultez emergente. Sin embargo, el estudio no encontró evidencia de esta diferencia en esa franja de edad, lo que pone en duda la hipótesis biológica y sugiere que las diferencias sociales y culturales son más influyentes.