Alerta global: más de 184 millones de contraseñas filtradas de Gmail, Instagram y Apple
Más de 184 millones de credenciales de acceso de plataformas populares como Gmail, Instagram y Apple fueron expuestas, generando preocupación en la comunidad de ciberseguridad. La vulnerabilidad de datos gubernamentales también se vio comprometida.
- Subestimó a Steve Jobs y su sistema operativo quedó en el olvido: "Podríamos haber sido mejores que el iPhone"
- Crearon un sitio web para citas pero fracasó: lo transformaron en YouTube y se lo vendieron a Google por millones

El investigador en ciberseguridad Jeremiah Fowler, en colaboración con Website Planet, reveló una alarmante filtración que afecta a millones de usuarios. La base de datos, que ocupaba 47,42 GB, contenía información sensible de diversas plataformas, incluyendo redes sociales y servicios financieros.
La falta de protección en el servidor donde se almacenaba esta información permitió que los datos estuvieran al alcance de cualquier persona con conocimientos técnicos. A pesar de las acciones rápidas para restringir el acceso, persisten dudas sobre el tiempo que la base de datos estuvo expuesta y si hubo acceso no autorizado previo al descubrimiento.

La filtración de 184′162.718 registros únicos representa un riesgo significativo para la seguridad de los usuarios. Foto: FreePik
La magnitud de la filtración
La filtración de 184′162.718 registros únicos representa un riesgo significativo para la seguridad de los usuarios. La información abarcaba cuentas de correo electrónico, plataformas sociales y servicios gubernamentales, lo que podría facilitar ataques cibernéticos masivos. La presencia de credenciales gubernamentales en la base de datos es especialmente preocupante, ya que implica un acceso potencial a redes sensibles.
El método de recopilación de datos
El uso de “infostealers”, un tipo de malware diseñado para recolectar información confidencial, sugiere que la recopilación de datos no fue accidental. Este malware se infiltra en dispositivos a través de correos de phishing y software malicioso, robando credenciales almacenadas y datos de autofill. La posibilidad de que los delincuentes utilicen estas credenciales para ataques de “credential stuffing” es alarmante, ya que podrían acceder a cuentas activas en múltiples plataformas.
Consecuencias potenciales de la filtración
Las implicaciones de esta filtración son vastas. Los delincuentes podrían llevar a cabo robos de identidad, fraudes financieros y espionaje corporativo. Las cuentas sin autenticación de dos factores (2FA) son especialmente vulnerables, lo que aumenta el riesgo de compromisos de seguridad. Además, la información filtrada podría ser utilizada para ataques de phishing más sofisticados, engañando a los usuarios con datos válidos.
Recomendaciones para Mitigar Riesgos
Ante esta situación, es crucial que los usuarios evalúen y fortalezcan sus medidas de seguridad. Algunas prácticas recomendadas incluyen:
- Activar la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas.
- Utilizar contraseñas únicas y complejas para cada plataforma.
- Actualizar regularmente las contraseñas y evitar reutilizarlas.
- Estar alerta ante correos electrónicos sospechosos y no hacer clic en enlaces desconocidos.
La filtración de credenciales es un recordatorio de la importancia de la ciberseguridad en un mundo cada vez más digital. La protección de datos personales y la prevención de ataques cibernéticos deben ser una prioridad para todos los usuarios.