Perú lidera esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad marina en alta mar
Conferencia internacional en Lima refuerza el compromiso del país con la conservación oceánica y la entrada en vigor del Tratado de Alta Mar.

Dentro de los esfuerzos para salvaguardar los ecosistemas marinos más allá de las 200 millas del mar territorial, tuvo lugar en Lima un diálogo técnico de alto nivel sobre el Tratado de Alta Mar (Acuerdo BBNJ), un instrumento internacional que permitirá proteger aproximadamente dos tercios del océano global mediante una gobernanza más inclusiva, justa y sostenible. El encuentro internacional convocó a autoridades, científicos y representantes de organismos internacionales, reafirma el compromiso nacional con la protección de centenas de especies marinas y la sostenibilidad oceánica a largo plazo.
El evento fue inaugurado por el embajador Librado Orozco, director de Soberanía y Límites de la Cancillería, quien destacó que la salud del océano “es la salud del planeta”, y que el Perú, como país marítimo por excelencia, tiene una responsabilidad ética, ambiental y estratégica en su defensa. Subrayó que la adopción del Acuerdo BBNJ en 2023 —fruto de casi dos décadas de negociaciones multilaterales— constituye un hito histórico del derecho internacional que busca llenar el vacío legal en la protección de la alta mar.
Durante la jornada, se alertó sobre la crítica situación de especies como la tortuga laúd del Pacífico oriental, catalogada como “En Peligro Crítico” por la UICN, cuya población ha caído un 40% en solo tres generaciones. Se abordaron también los riesgos que enfrentan ballenas y aves marinas migratorias, gravemente afectadas por la degradación del hábitat en aguas internacionales.
El embajador Orozco recordó que el Perú participó activamente en la negociación del Acuerdo BBNJ y ha avanzado en el proceso interno para su suscripción. Expresó la expectativa de que este instrumento pueda ser ratificado a la brevedad por el Congreso, permitiendo así al país participar plenamente en su implementación.
El encuentro —organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Fundación Náutica Marítima del Perú y la Universidad Marítima Mundial— reunió a representantes del Ministerio del Ambiente, SERNANP, IMARPE, Produce, cooperación internacional como GIZ y expertos de España, Reino Unido y los Estados Unidos. Se debatieron acciones concretas como la creación de Áreas Marinas Protegidas en alta mar y la mejora de la infraestructura científica y tecnológica del país para fortalecer el monitoreo de los ecosistemas oceánicos.
La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.