Licencia menstrual en México: solo 6 estados la respaldan, pero ley aún no se crea por vacíos legales y "falta de empatía"
Solo 6 estados en México avalan la licencia menstrual, especialista dice que ley aún no se crea por vacíos legales y "falta de empatía".
- Tormenta Bárbara se forma frente a las costas de México: SMN prevé que se convertirá en huracán
- Temporada de luciérnagas 2025 en Edomex: fechas, lugares y recomendaciones para disfrutarla

En México, para algunas mujeres, la menstruación puede resultar incapacitante debido a los síntomas que se presentan durante su periodo. Estos dolores son a causa de la enfermedad llamada dismenorrea, un término médico que describe los dolores menstruales intensos y se clasifican en dos tipos: primaria y secundaria.
La primaria afecta a mujeres jóvenes entre 13 y 20 años sin estar relacionada con problemas de salud, y la secundaria, que ocurre en mujeres mayores de 30 años y suele estar vinculada a afecciones ginecológicas como endometriosis o fibromas. El dolor de la dismenorrea primaria es generalmente cólico y se presenta al inicio de la menstruación, mientras que el de la secundaria puede durar más allá del periodo y es más intenso.
PUEDES VER: Tormenta Bárbara se forma frente a las costas de México: SMN prevé que se convertirá en huracán

¿Qué estados respaldan la licencia menstrual?
De acuerdo con el informe Menstruación y productividad laboral: el tabú que impacta el resultado del negocio, el 45% de las mujeres mexicanas faltan al trabajo por días u horas debido a molestias menstruales. Esto afecta negativamente sus ingresos, ya que al 35% se le ha descontado parte de su salario y el 2.4% ha sido despedida.
Ante ello, los estados de Colima, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Campeche y Nuevo León, otorgan la licencia menstrual, pero solo a las mujeres que trabajan en el sector público. Las empleadas del estado deben presentar un certificado médico expedido por instituciones de salud pública que certifique su malestar; puesto que, aún no existe una regulación para el sector privado.
PUEDES VER: Temporada de luciérnagas 2025 en Edomex: fechas, lugares y recomendaciones para disfrutarla

Cólicos menstruales afectan la productividad laboral de las mujeres mexicanas
El informe realizado por Dalia Empower y Plenna en alianza con Essity, sostienen que el 91% de las mujeres sienten que su productividad se ve reducida debido a las molestias asociadas con la menstruación. De acuerdo al análisis, las empresas que tomaron medidas respecto a la menstruación tienen un menor impacto debido a su productividad laboral en comparación a las que se mantienen ausentes de las necesidades de sus trabajadoras.
Asimismo, reveló que el 53% de las mujeres experimentan molestias menstruales y que, 9 de cada 10 mujeres consideran que su productividad se ve afectada por esto. Además, el informe indica que el 45% de las mujeres se ausentan por días u horas debido a estas molestias, promediando 7.5 días al año en empresas con políticas sobre menstruación y 8.5 en las que no las tienen.

Productividad laboral de las mujeres disminuye por la presencia de cólicos menstruales.
PUEDES VER: ¿Cuándo es el día del Papá en México?

Ley de licencia menstrual no se crea en México por "falta de empatía"
Sonia Juárez Moreno, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, destacó que la falta de implementación de esta medida a nivel nacional podría deberse a dos factores:
"El primer problema es la falta de empatía hacia las mujeres. El segundo es la dificultad de crear una ley, desde la redacción que podría dejar vacíos legales hasta la necesidad de negociar con las empresas para evitar que se vean afectadas por estas legislaciones", comentó. Añadió que países como España, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia y Zambia han implementado la licencia menstrual.
Juárez destacó que en México se necesita un enfoque integral que no se limite solo a la licencia menstrual, sino que también promueva la educación y sensibilización sobre los problemas de salud que enfrentan muchas mujeres. Esto podría generar ambientes laborales más flexibles y comprensivos, donde las mujeres no sientan la presión de ocultar su malestar y la salud menstrual sea tratada adecuadamente.