
EE.UU. propone dar US$1.000 y pasajes aéreos a inmigrantes ilegales que decidan regresar voluntariamente a su país
Bajo el marco del programa de autodeportación, el Departamento de Seguridad Nacional ofrece pagarles US$1.000 y darles pasajes a los inmigrantes en situación irregular para que regresen a sus países de origen.
- Trump endurece políticas de 'tolerancia cero': CBP puede detener inmigrantes por este error en el cruce fronterizo, sin oportunidad de defensa
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: estos son los documentos que necesitarán para conseguir la ciudadanía americana

El gobierno de Estados Unidos lanzó una propuesta dirigida a inmigrantes en situación irregular, ofreciendo hasta US$1.000 y pasajes aéreos para quienes decidan regresar voluntariamente a su país de origen. Se trata del programa de autodeportación y tiene como objetivo aliviar la presión sobre los sistemas de inmigración y reducir el costo que implica la deportación de miles de inmigrantes, especialmente aquellos que se encuentran en condiciones vulnerables.
A través de este programa de autodeportación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) quiere que los inmigrantes en situación ilegal regresen a sus países sin tener que enfrentar procedimientos legales o de deportación. Este programa incluye el costo de los boletos de avión y un pago adicional de US$1.000 para que los inmigrantes a reintegrarse en sus naciones de orige,y, al mismo tiempo, que disminuye la carga sobre los recursos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
Iniciativa para aliviar la presión en el sistema de inmigración
La propuesta lanzada por la administración estadounidense es un intento por manejar la creciente cantidad de inmigrantes que ingresan al país de manera ilegal, especialmente desde el inicio de la pandemia. Según informes del Departamento de Seguridad Nacional, cerca de 50.000 inmigrantes podrían acceder de este programa de autodeportación a través de la plataforma CBP Home, que permite a los inmigrantes gestionar su salida del país de manera más rápida y menos costosa. Con esta medida, el gobierno estadounidense busca evitar la sobrecarga de recursos que actualmente enfrenta el sistema de inmigración y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en un contexto en el que los números de detenciones y deportaciones han alcanzado cifras récord.
Además de los US$1.000 ofrecidos por persona, los inmigrantes tendrán garantizado el pago del pasaje aéreo de regreso a su país de origen. La iniciativa está dirigida a ciudadanos de países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de repatriación, como Honduras, uno de los principales focos de origen de los inmigrantes en situación irregular.
Un esfuerzo por mejorar las condiciones migratorias
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien ha estado al frente de la propuesta, destacó que la medida ayudará a reducir los costos asociados con las deportaciones forzadas, que pueden superar los US$1.000 por persona. En contraste, el programa de autodeportación ofrecería una forma más económica y voluntaria para que los inmigrantes regresen a sus países de origen. Además, la administración de Donald Trump había impulsado iniciativas similares durante su mandato, pero con un enfoque más estrictamente penalizador.
Sin embargo, este tipo de propuestas no está exento de controversia. Mientras algunos expertos consideran que esta podría ser una solución pragmática para reducir la sobrecarga de las fronteras y los costos de las deportaciones, otros señalan que esta iniciativa podría resultar insuficiente si no se acompaña de un plan integral de reforma migratoria. La cuestión radica en la falta de incentivos a largo plazo para que los inmigrantes regresen voluntariamente sin que se enfrenten a una política de inmigración más abierta o flexible en el futuro.