Estados Unidos

ICE intensifica sus tácticas para identificar y deportar a inmigrantes en Estados Unidos

Con el aumento de las redadas del ICE, es vital que los migrantes mantengan sus documentos al día. Expertos advierten que tener la documentación correcta a mano puede marcar la diferencia en evitar complicaciones legales y deportaciones.

En el caso de los residentes permanentes, es fundamental portar la tarjeta de residencia o Green Card. Foto: CNN
En el caso de los residentes permanentes, es fundamental portar la tarjeta de residencia o Green Card. Foto: CNN

En las últimas semanas, Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para deportar a miles de inmigrantes indocumentados. Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, las normas migratorias han cambiado drásticamente, lo que ha llevado a un aumento en las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Este artículo explora las principales tácticas utilizadas por el ICE para identificar y deportar a extranjeros en situación irregular.

El ICE, como agencia encargada de hacer cumplir las leyes migratorias, ha implementado diversas estrategias a lo largo de los años. Estas tácticas no solo buscan identificar a los inmigrantes indocumentados, sino también arrestarlos y deportarlos a sus países de origen. A continuación, se detallan las principales metodologías empleadas por las autoridades migratorias en Estados Unidos.

VIDEO MÁS VISTO

Incidente aéreo en Rusia: Avión se sale de la pista tras falla en el tren de aterrizaje

Operaciones de control de la inmigración en Estados Unidos

Una de las tácticas más visibles del ICE son las operaciones de “control de la inmigración”, que consisten en operativos programados y masivos en áreas con alta concentración de inmigrantes indocumentados. Estas redadas se llevan a cabo en viviendas, lugares de trabajo y centros de detención. Las autoridades suelen colaborar con agencias locales y estatales para localizar y arrestar a personas sospechosas de estar en el país sin autorización.

Las redadas en los lugares de trabajo son especialmente controvertidas, ya que afectan a sectores donde la presencia de inmigrantes latinos es notable, como la agricultura, la construcción y la limpieza. Estas acciones generan un clima de temor en las comunidades afectadas, donde muchos trabajadores temen ser arrestados y deportados.

Métodos discretos para investigación y vigilancia del ICE

El ICE también utiliza métodos de vigilancia más discretos para identificar a inmigrantes indocumentados. Esto incluye la revisión de bases de datos de arrestos, registros de vehículos y datos de ingresos en hospitales. A menudo, las autoridades pueden rastrear la presencia de personas indocumentadas a través de información compartida con otras agencias gubernamentales, lo que les permite monitorear sus movimientos sin que las personas se percaten de ello.

Cooperación con la policía local

El programa 287(g) permite a los oficiales de policía locales actuar como agentes del ICE, facilitando la identificación y arresto de inmigrantes indocumentados. Este enfoque ha sido objeto de críticas por parte de activistas, quienes argumentan que genera desconfianza entre las comunidades inmigrantes y la policía local. Muchas personas temen que su contacto con la policía pueda resultar en su deportación, incluso si no han cometido un delito grave.

Uso de tecnología avanzada

Las autoridades han adoptado herramientas tecnológicas para rastrear a los inmigrantes indocumentados. Entre estas se encuentran sistemas de reconocimiento facial, análisis de huellas dactilares y bases de datos biométricas que permiten identificar a personas indocumentadas a partir de registros previos. Además, el uso de drones para patrullar áreas fronterizas ha aumentado, lo que permite a los oficiales realizar seguimientos a inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente hacia Estados Unidos.

Detenciones en tribunales y centros de salud

El ICE también ha comenzado a realizar detenciones en lugares no tradicionales, como tribunales y centros de salud. Este tipo de tácticas ha sido fuertemente criticado por organizaciones defensoras de los derechos humanos, ya que afectan a personas en situaciones vulnerables. La presencia del ICE en estos lugares genera un ambiente de miedo y desconfianza, lo que puede disuadir a las personas de buscar atención médica o asistencia legal.