Los estados que planean prohibir o limitar la asistencia de niños inmigrantes a escuelas públicas de EE. UU.
Algunos estados, Oklahoma y Tennessee, proponen estricciones en la educación de niños inmigrantes. Grupos defensores advierten que estas medidas podrían generar discriminación y afectar derechos fundamentales.
- Redadas del ICE: el estado de EEUU donde se alistan operativos contra inmigrantes esta semana
- Malas noticias para inmigrantes en USA: proyecto de ley obligaría a compartir información de extranjeros con el ICE en este estado

Legisladores de ciertos estados de EE. UU han propuesto iniciativas que podrían restringir el acceso de niños inmigrantes a las escuelas públicas. Estas propuestas han generado polémica, ya que entran en conflicto con un fallo de la Corte Suprema de 1982 que garantiza la educación gratuita para todos los menores, sin importar su estatus migratorio.
Organizaciones de derechos civiles y defensores de la educación han alertado sobre las posibles consecuencias de estas medidas. Además de afectar el desarrollo de miles de niños, podrían crear un ambiente de discriminación en el sistema educativo. Mientras tanto, las propuestas avanzan en estados con gobiernos conservadores, donde sus impulsores argumentan que buscan aliviar la carga financiera de los contribuyentes.
VIDEO MÁS VISTO
Susto en Florida Keys: Incendio Superado, Vías Abiertas

En estados como Misuri y Misisipi, se han presentado propuestas para recompensar a quienes informen sobre inmigrantes indocumentados, lo que podría generar un ambiente hostil y de desconfianza en las comunidades escolares. Foto: Diario Ara

PUEDES VER: Polémico operativo de ICE: lanzan gas lacrimógeno para capturar a un inmigrante en su casa
Oklahoma y Tennessee impulsan restricciones en la inscripción escolar
En Oklahoma, la junta estatal de educación ha aprobado un reglamento que obligaría a los padres a demostrar la ciudadanía o un estatus migratorio legal al inscribir a sus hijos en escuelas públicas. Aunque esta norma aún requiere aprobación legislativa, ha generado rechazo debido a su posible inconstitucionalidad.
Tennessee también ha tomado medidas en la misma dirección. Un grupo de legisladores ha presentado proyectos de ley que permitirían a los distritos escolares negar la matrícula a menores inmigrantes o cobrarles cuotas adicionales. Esta iniciativa busca reducir los costos estatales en educación, pero opositores aseguran que vulnera derechos fundamentales.
¿Cuál es el impacto de las nuevas políticas en comunidades inmigrantes?
Las propuestas en Oklahoma y Tennessee han causado preocupación en comunidades inmigrantes, donde muchas familias temen que sus hijos pierdan el acceso a la educación. Diversas organizaciones han advertido que estas restricciones podrían aumentar la desigualdad y generar exclusión en el sistema escolar.
Expertos en derechos civiles han señalado que estas medidas contradicen la sentencia de la Corte Suprema en el caso Plyler v. Doe, que en 1982 determinó que negar educación pública a niños inmigrantes es inconstitucional. La decisión de la Corte se basó en el principio de que la educación es esencial para el desarrollo de cualquier sociedad y que su negación solo profundiza problemas de integración.
¿Qué otros estados buscan reforzar medidas contra inmigrantes en educación?
Además de Oklahoma y Tennessee, otros estados como Misuri y Misisipi han presentado iniciativas más agresivas. Algunas de estas propuestas incluyen recompensas para quienes denuncien a inmigrantes indocumentados en las escuelas. Estas políticas podrían generar miedo y desconfianza en el entorno escolar, afectando a estudiantes y docentes por igual.
En paralelo, legisladores federales han manifestado su inquietud por el impacto de estas medidas. Algunos congresistas han pedido al Departamento de Justicia que intervenga en estos casos para evitar que los derechos de los menores sean vulnerados. Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo entre las familias inmigrantes, que esperan el desenlace de estas iniciativas.