Estados Unidos

"Conoce tus derechos con ICE": seminario web instruye a los inmigrantes en cómo actuar ante una redada en EE. UU.

El incremento de las redadas migratorias en Estados Unidos provoca inquietud en la comunidad inmigrante, impulsando a la congresista Ocasio-Cortez a organizar un seminario orientativo sobre derechos.

Durante la sesión, se discutieron tácticas de ICE y se brindaron recomendaciones sobre cómo actuar en una redada. Foto: Departamento 19
Durante la sesión, se discutieron tácticas de ICE y se brindaron recomendaciones sobre cómo actuar en una redada. Foto: Departamento 19

El incremento de redadas migratorias en Estados Unidos ha generado preocupación entre la comunidad inmigrante. En respuesta, la oficina de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez organizó un seminario web para orientar a quienes podrían enfrentarse a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Durante la sesión, se brindó información clave sobre cómo actuar ante una redada, qué derechos protegen a los migrantes y qué tácticas suelen emplear las autoridades en estos operativos, según la información publicada por Fox News.

Este evento se llevó a cabo en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump, lo que ha resultado en un aumento de operativos en hogares, lugares de trabajo y espacios públicos. La iniciativa buscó empoderar a los migrantes con herramientas legales que les permitan protegerse ante posibles detenciones arbitrarias.

"Conoce tus derechos con ICE": ¿de qué trató el seminario web?

El seminario "Conoce tus derechos con ICE" fue transmitido en vivo a través de la página de Facebook de Alexandria Ocasio-Cortez y dirigido a los inmigrantes de su distrito en Nueva York, que abarca zonas del Bronx y Queens. Durante 54 minutos, expertos en derechos migratorios explicaron cómo reaccionar ante una redada y detallaron las estrategias que ICE utiliza para ingresar a hogares o centros laborales.

Uno de los principales puntos abordados fue la diferencia entre órdenes judiciales y órdenes administrativas. Los especialistas señalaron que ICE rara vez porta órdenes firmadas por un juez, por lo que, en la mayoría de los casos, necesita el consentimiento del residente para ingresar a una vivienda. También se alertó sobre tácticas engañosas utilizadas por los agentes, como identificarse de manera ambigua o presentar documentos que no tienen validez legal para forzar la entrada.

Además, los organizadores recomendaron a los participantes registrar en video cualquier encuentro con agentes migratorios y compartir esta información con abogados o grupos de apoyo a inmigrantes. La transmisión también incluyó consejos sobre cómo actuar en lugares públicos si se enfrenta una detención, destacando la importancia de mantener la calma y no firmar documentos sin la presencia de un abogado.

¿Cuáles son los derechos de los inmigrantes ante un operativo de ICE?

Durante el seminario, los expertos enfatizaron que todos los inmigrantes, sin importar su estatus legal, tienen derechos fundamentales en Estados Unidos. Entre los puntos clave resaltaron:

  • Derecho a permanecer en silencio: No se está obligado a responder preguntas sobre estatus migratorio ni mostrar documentos sin una orden judicial.
  • Protección contra registros arbitrarios: ICE solo puede ingresar a una vivienda con una orden firmada por un juez o con el consentimiento del residente.
  • Derecho a consultar con un abogado: Nadie está obligado a firmar documentos sin la presencia de un representante legal.
  • Derecho a no abrir la puerta: Si ICE toca la puerta, se recomienda pedir que deslicen la orden por debajo o la muestren por una ventana para verificar su autenticidad.
  • Derecho a documentar el operativo: Se permite grabar o tomar notas sobre la interacción con agentes migratorios, lo que puede servir como prueba en un proceso legal.
  • Derecho a no ser discriminado: Todos en Estados Unidos, sin importar su origen o situación migratoria, están protegidos por la Constitución contra detenciones injustificadas.

Estos derechos están respaldados por la Cuarta Enmienda de la Constitución, que prohíbe registros y detenciones sin causa justificada. Los especialistas enfatizaron que, en muchos casos, ICE utiliza tácticas intimidatorias para que las personas renuncien a sus derechos voluntariamente, por lo que estar informado es fundamental para evitar abusos.

¿Cómo han cambiado las redadas de ICE durante la administración de Trump?

Bajo la administración de Donald Trump, las redadas del ICE han aumentado y han cambiado en su forma de ejecución. Durante el seminario, los expertos mencionaron las siguientes tendencias recientes en los operativos migratorios:

  • Mayor actividad en la madrugada: Agentes de ICE suelen realizar arrestos en domicilios a primera hora del día, cuando las personas están menos preparadas para reaccionar.
  • Uso de vehículos sin identificación: Se han reportado detenciones realizadas por agentes vestidos de civil que conducen autos sin distintivos oficiales.
  • Operativos en espacios públicos: ICE ha incrementado los arrestos en calles, estaciones de transporte y en la entrada de lugares de trabajo.
  • Detenciones en lugares de supervisión: Migrantes que cumplen con requisitos de supervisión han sido arrestados cuando acuden a sus citas con ICE.
  • Tácticas de engaño: Agentes han utilizado métodos como hacerse pasar por policías locales o entregar documentos falsos para obtener acceso a viviendas.
  • Aumento de la agresividad: Según testimonios, los operativos se han vuelto más rápidos y agresivos, con presencia de hasta ocho agentes en algunos arrestos.

Ante estos cambios, los expertos recomiendan a los inmigrantes estar informados, organizarse en sus comunidades y tener un plan en caso de enfrentar una redada.