El valor de la verdad' con Macarena Vélez: horario y todo lo que debes saber
Estados Unidos

Duro golpe para Trump: los estados con 'ciudades santuario' que protegen a los inmigrantes de las deportaciones en EE. UU.

Numerosas ciudades implementaron estrategias limitando su cooperación con las autoridades migratorias de Estados Unidos. Estas 'ciudades santuario' buscan proteger a los inmigrantes indocumentados.

Las 'ciudades santuario' han surgido en varios estados como respuesta, limitando la colaboración con ICE. Foto: Composición LR
Las 'ciudades santuario' han surgido en varios estados como respuesta, limitando la colaboración con ICE. Foto: Composición LR

El endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos ha generado un fuerte impacto en la vida de millones de inmigrantes. Durante la administración de Donald Trump, se incrementaron las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo que elevó la incertidumbre en muchas comunidades. Frente a este panorama, distintas ciudades implementaron estrategias para limitar su cooperación con las autoridades federales de inmigración, evitando que sus residentes sean detenidos y deportados sin una orden judicial.

Las denominadas 'ciudades santuario' han sido objeto de debate en la política estadounidense. Mientras que algunos sectores defienden estas medidas como un mecanismo de protección para los inmigrantes, otros las consideran un desafío a las leyes federales. A continuación, te explicamos cuáles son los estados que cuentan con estas ciudades, cómo funcionan y qué estados han adoptado medidas similares a nivel estatal.

VIDEO MÁS VISTO

Florida en Llamas: Incendio Forestal Crece

¿Cuáles son los estados con 'ciudades santuario' que protegen inmigrantes de las deportaciones de Trump?

A lo largo de Estados Unidos, varias ciudades han optado por restringir su colaboración con ICE, brindando apoyo a los inmigrantes indocumentados. Estas políticas varían según la localidad, pero todas comparten el objetivo de proteger a la población migrante de detenciones arbitrarias.

Según información publicada por El País, los estados que cuentan con 'ciudades santuario' son los siguientes:

  • California
  • Colorado
  • Connecticut
  • Distrito de Columbia
  • Georgia
  • Illinois
  • Kentucky
  • Louisiana
  • Massachusetts
  • Maryland
  • Michigan
  • Nuevo México
  • Nueva York
  • Oregón
  • Pensilvania
  • Rhode Island
  • Vermont
  • Virginia

¿Qué son las 'ciudades santuario' y cómo ayudan a los inmigrantes de Estados Unidos?

Las 'ciudades santuario' son municipios que han establecido normativas para limitar su cooperación con ICE y otras agencias migratorias del gobierno federal. Estas políticas buscan fomentar un ambiente de confianza entre las autoridades locales y las comunidades de inmigrantes, garantizando que puedan denunciar delitos o acceder a servicios sin temor a ser deportados.

Hoy en día, las 'ciudades santuario' implementan diversas medidas para proteger a los inmigrantes, entre ellas:

  • Negarse a cumplir órdenes de detención de ICE sin una orden judicial.
  • Prohibir que la policía local interrogue a personas sobre su estatus migratorio, salvo en investigaciones de delitos graves.
  • Brindar asistencia legal a inmigrantes en riesgo de deportación.
  • Emitir documentos de identidad locales para facilitar el acceso a servicios básicos.

¿Cuáles son los 'estados santuario' de Estados Unidos?

Además de las ciudades que han adoptado estas políticas a nivel municipal, varios estados han establecido regulaciones que restringen la cooperación con ICE en todo su territorio. Estos 'estados santuario' han aprobado leyes que limitan la colaboración de sus cuerpos de seguridad con las autoridades migratorias federales.

Los estados santuario en Estados Unidos son:

  • California
  • Colorado
  • Connecticut
  • Illinois
  • Massachusetts
  • Nueva Jersey
  • Nuevo México
  • Nueva York
  • Oregón
  • Rhode Island
  • Vermont
  • Washington
  • Distrito de Columbia

Estos estados han implementado leyes que prohíben a las autoridades locales colaborar con ICE sin una orden judicial, impidiendo que se utilicen recursos estatales para hacer cumplir las políticas migratorias federales.