Estados Unidos

Estos grupos de inmigrantes en Estados Unidos corren un enorme peligro de deportación por esta razón

Con la adopción de nuevas órdenes ejecutivas por parte de Donald Trump, las políticas migratorias se han endurecido. Se estima que entre 60,000 y 70,000 inmigrantes podrían ser deportados durante las próximas fechas.

Miles de inmigrantes indocumentados podrían ser deportados de EE. UU. por las medidas de Trump. Foto: EFE
Miles de inmigrantes indocumentados podrían ser deportados de EE. UU. por las medidas de Trump. Foto: EFE

La comunidad inmigrante en Estados Unidos atraviesa un momento de gran incertidumbre debido a la posible deportación de miles de personas que llegaron al país bajo el parole humanitario. Este programa, implementado por la administración de Joe Biden, permitió a ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití entrar de manera legal, pero su vigencia está llegando a su fin.

Desde enero de 2025, las nuevas órdenes ejecutivas impulsadas por Donald Trump han endurecido las políticas migratorias. Según la organización Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund (NALDEF), se estima que entre 60.000 y 70.000 nicaragüenses podrían ser deportados en los próximos meses.

¿Cuál es la razón por la que este grupo de inmigrantes están en peligro de deportación?

El parole humanitario, una de las principales vías utilizadas por inmigrantes para ingresar a Estados Unidos, tiene una duración de 24 meses. Para muchos beneficiarios, este plazo ha expirado, lo que los deja en una situación migratoria irregular. El 23 de enero de 2025, el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) firmó un memorando que permite a Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizar redadas y deportaciones rápidas. Esta medida afecta principalmente a inmigrantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, quienes ingresaron al país a través de este programa.

El nuevo marco migratorio ha generado temor entre los inmigrantes, afectando la vida diaria en comunidades latinas. Colegios, iglesias y restaurantes frecuentados por inmigrantes lucen vacíos por miedo a las redadas. Incluso, algunos inmigrantes han optado por no salir de sus hogares para evitar encuentros con ICE.

¿El parole humanitario está vigente en Estados Unidos este 2025?

Miles de inmigrantes están perdiendo la protección que este les otorgaba el parole humanitario debido al vencimiento de su periodo de validez. En enero de 2025, se cumplieron dos años desde la ampliación del programa y quienes no hayan conseguido una vía legal para mantenerse, quedarán en estatus irregular. Se desconoce si habrá una extensión del programa bajo la nueva administración.

Por otro lado, el Estatus de Protección Temporal (TPS), utilizado por miles de haitianos y nicaragüenses, expirará en febrero de 2026. Sin embargo, algunos temen que este sea revocado antes, como ocurrió con 350.000 venezolanos, quienes perdieron su protección a finales de enero.

¿Qué es el parole humanitario y en qué consiste?

El parole humanitario fue un programa migratorio que permitió a ciudadanos de ciertos países ingresar a Estados Unidos de manera temporal por razones humanitarias urgentes. Algunos aspectos clave de este programa fueron:

  • Fue implementado por la Administración Biden en 2023 para facilitar la entrada de personas de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití.
  • Otorgaba un permiso de estancia temporal de hasta 24 meses.
  • Requería contar con un patrocinador en EE. UU., quien debía asumir responsabilidad financiera por el beneficiario.
  • No garantizaba residencia permanente ni acceso automático a una Green Card.