Nueva York retira a más de 900 mil personas de su plan de atención médica para 2025 por esta razón
Más de 900.000 neoyorquinos han perdido su cobertura de salud tras la finalización de las garantías durante la pandemia. Esta situación genera preocupación sobre su acceso a la atención médica.
- Muy buenas noticias para inmigrantes en Estados Unidos: los requisitos para acceder al Seguro Social sin ciudadanía americana
- Trump y su mala noticia para inmigrantes en USA: USCIS suspendió el Formulario I-134A y ya no podrán pedir el Parole Humanitario

Más de 900.000 neoyorquinos han sido excluidos de sus planes de salud tras la finalización de las garantías de cobertura durante la pandemia. Aunque el estado ha implementado medidas para facilitar la renovación, el proceso ha dejado a muchos en riesgo de perder acceso a atención médica.
La caída en la inscripción de Medicaid y el Programa de Seguro de Salud Infantil (CHIP) ha sido significativa, pasando de más de 7,5 millones en marzo de 2023 a menos de 6,7 millones en octubre de 2024. Este cambio ha generado preocupación sobre las consecuencias de la desinscripción masiva en la salud de los ciudadanos.
VIDEO MÁS VISTO
Florida en Llamas: Incendio Forestal Crece
A pesar de que Nueva York presenta una tasa de desinscripción del 30%, que es inferior a la de otros estados como Montana y Utah, el número sigue siendo alarmante, especialmente considerando que muchos de los afectados aún califican para recibir cobertura.
Contexto del Desenrolamiento
La provisión de "inscripción continua" del Families First Coronavirus Response Act, aprobada en marzo de 2020, obligó a los estados a mantener la cobertura de Medicaid durante la pandemia, eliminando las redeterminaciones de elegibilidad. Sin embargo, esta disposición finalizó en marzo de 2023, lo que llevó a la reanudación de los controles de elegibilidad y a la exclusión de millones de estadounidenses de su cobertura.
Según la Fundación Kaiser, 25,2 millones de personas han sido desenroladas a nivel nacional desde el inicio de este proceso, mientras que 56,4 millones lograron renovar su cobertura. La mayoría de las desinscripciones se debieron a razones administrativas, como la falta de información actualizada o la incapacidad de completar los formularios de renovación.
Impacto en Nueva York
A pesar de los desafíos, Nueva York ha tomado medidas para aumentar la conciencia sobre el proceso de renovación. La presidenta de la Fundación de Salud de Nueva York, David Sandman, destacó que las iniciativas estatales han contribuido a mantener tasas de renovación más altas que en otros lugares. Esto incluye la solicitud de exenciones federales que permiten extender la cobertura sin trámites adicionales y la implementación de períodos de gracia para quienes no cumplen con los plazos de reinscripción.
Danielle De Souza, portavoz del Departamento de Salud del Estado de Nueva York, afirmó que estas iniciativas han "aumentado significativamente las tasas de renovación". La atención a la comunicación y la colaboración con organizaciones privadas también han sido clave en este esfuerzo.
Perspectivas Futuras
Hasta octubre, la inscripción nacional en Medicaid y CHIP se sitúa en 79,3 millones, una disminución desde el pico de 94,5 millones en abril de 2023, pero aún superior a los niveles previos a la pandemia. La situación actual plantea interrogantes sobre cómo se manejarán las futuras inscripciones y qué medidas se implementarán para proteger a los neoyorquinos vulnerables.
La experiencia de Nueva York puede servir como un modelo para otros estados que enfrentan desafíos similares en la gestión de la cobertura de salud tras la pandemia. La atención continua a la comunicación y la accesibilidad de la información serán cruciales para garantizar que los ciudadanos mantengan su acceso a la atención médica.