Terribles noticias para inmigrantes en EE. UU.: el estado que iniciará las deportaciones masivas de Trump este 2025
Un estado clave será el foco principal de las deportaciones masivas en Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump en 2025, generando mayor preocupación entre las comunidades inmigrantes.
La inminente ejecución de deportaciones masivas en Estados Unidos, liderada por un estado específico, ha provocado preocupación en las comunidades inmigrantes. Este estado ha sido identificado como el centro de una estrategia nacional destinada a intensificar los controles migratorios y llevar a cabo la expulsión de millones de indocumentados. Estas medidas forman parte del regreso de políticas migratorias estrictas promovidas por Donald Trump, el presidente electo.
Tom Homan, exdirector del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), anunció que la nueva estrategia se enfocará en áreas urbanas clave del estado. Según explicó, el objetivo es enviar un mensaje claro sobre el compromiso del gobierno federal con la seguridad fronteriza y el cumplimiento de las leyes migratorias. Este enfoque ha generado inquietud entre las organizaciones defensoras de los derechos humanos.
¿Cuál es el estado que dará inicio a las deportaciones masivas de Trump este 2025?
Illinois ha sido identificado como el estado donde comenzarán las deportaciones masivas en 2025. Este territorio, con una población diversa y una significativa cantidad de inmigrantes, se convertirá en el epicentro de las primeras operaciones dirigidas por el ICE. Ciudades como Chicago ya están en la mira de las autoridades debido a su gran número de residentes indocumentados.
De acuerdo con las declaraciones de Homan, la estrategia contempla operativos simultáneos en zonas con alta concentración de inmigrantes, respaldados por el uso de nuevas tecnologías para identificar y arrestar a quienes estén en el país sin la documentación legal correspondiente. Este enfoque ha provocado controversia debido a las posibles consecuencias sociales y económicas que podría tener en comunidades enteras.
La próxima implementación de deportaciones masivas en Illinois, bajo la dirección de Tom Homan, ha generado inquietud en comunidades inmigrantes. Foto: CNN
Impacto de las deportaciones masivas en Illinois
El inicio de las deportaciones masivas en Illinois traerá consecuencias significativas para el estado y sus habitantes. Por un lado, las comunidades migrantes enfrentan un clima de temor e incertidumbre. Organizaciones locales han advertido que muchas familias podrían ser separadas debido a estas acciones, afectando tanto a adultos como a niños nacidos en Estados Unidos.
Además, se estima que la economía de Illinois sufrirá un impacto negativo. Los inmigrantes indocumentados representan una fuerza laboral vital en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios. Según expertos, su ausencia podría desestabilizar la producción local y aumentar los costos operativos en diversas industrias. En respuesta, grupos activistas han comenzado a organizarse para ofrecer asesoría legal y apoyo emocional a los afectados.
La postura de Donald Trump y el futuro de las políticas migratorias en EE. UU.
Donald Trump ha dejado claro que las deportaciones masivas serán una de las prioridades de su agenda política en caso de regresar a la presidencia en 2025. Durante su mandato anterior, las políticas migratorias estuvieron marcadas por una fuerte retórica de control fronterizo y acciones controversiales, como la separación de familias. Illinois, ahora en el centro del debate, refleja la dimensión de las tensiones migratorias en Estados Unidos.
En este contexto, el exdirector del ICE, Tom Homan, ha destacado que la colaboración entre agencias federales y estatales será clave para el éxito de estas medidas. Sin embargo, opositores argumentan que estas acciones perpetúan un sistema injusto y discriminatorio que no aborda las causas estructurales de la migración. Mientras tanto, los inmigrantes en Illinois se preparan para enfrentar uno de los periodos más críticos en la historia reciente del estado.
¿Qué países serán los más afectados por las deportaciones masivas de Trump?
América Latina, principalmente México y Centroamérica, enfrentará los mayores desafíos ante las deportaciones masivas prometidas por la administración Trump. De acuerdo con datos recientes:
- México: con la mayor población de inmigrantes indocumentados en EE. UU., el gobierno mexicano ha anunciado el fortalecimiento de sus consulados para brindar apoyo legal y social a sus ciudadanos deportados. Además, busca evitar que migrantes no mexicanos sean enviados a su territorio, al presionar para que regresen directamente a sus países de origen.
- Honduras: este país cuenta con 560,000 ciudadanos indocumentados en EE. UU., equivalentes al 5% de su población total. La dependencia económica de las remesas hace que este sea un golpe directo a su economía.
- Guatemala: con más de 750,000 personas en riesgo de deportación, se anticipan serias consecuencias sociales y económicas.
- El Salvador: alrededor del 50% de los salvadoreños en EE. UU. no tienen documentación legal. Su retorno masivo podría sobrecargar los sistemas sociales y económicos del país.
¿De qué forma puedes evitar ser deportado de Estados Unidos por Trump en 2025?
Ante el riesgo de deportaciones masivas, el uso estratégico del Formulario I-589, una solicitud de asilo y retención de expulsión, se convierte en una herramienta esencial para los inmigrantes que buscan permanecer en Estados Unidos. Este documento permite a los solicitantes expresar su temor fundado de sufrir persecución en su país de origen debido a factores como religión, raza, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social específico.
Es crucial comprender que este trámite no es automático ni sencillo. Requiere la presentación de pruebas claras y convincentes ante el USCIS o un juez de inmigración. Además, es necesario cumplir con requisitos estrictos, como haber llegado a Estados Unidos sin demora injustificada y presentar la solicitud dentro del plazo legal establecido. Un error en esta fase podría poner en riesgo significativamente las posibilidades de obtener protección.
¿Cuáles son los 3 documentos que podrían evitar las deportaciones masivas de Donald Trump?
Según La Colaborativa de Chelsea, los inmigrantes indocumentados deben estar preparados y portar ciertos documentos clave durante la nueva administración de Donald Trump. Estos documentos pueden ser esenciales para enfrentar con mayor seguridad una detención o un posible proceso de deportación masiva. A continuación, se detallan los más importantes:
- Documentos de identidad válidos: pasaportes, licencias de conducir o identificaciones consulares.
- Pruebas de residencia: recibos de alquiler, facturas de servicios públicos o contratos de vivienda.
- Registros familiares: certificados de nacimiento y constancias escolares.
¿Cuál es el aeropuerto que usaría Donald Trump para las deportaciones masivas en 2025?
El aeropuerto Boeing Field, ubicado en el área metropolitana de Seattle, en Washington, se ha convertido en el epicentro de una controversia que afecta directamente a los inmigrantes en Estados Unidos. Esta terminal, conocida oficialmente como el Aeropuerto Internacional King County, será utilizada por ICE para llevar a cabo deportaciones masivas, según la reciente decisión judicial que favorece al gobierno federal. La medida tiene una gran relevancia, ya que Boeing Field se encuentra en una de las ciudades más progresistas del país, que ha sido históricamente contraria a las políticas migratorias agresivas.
El aeropuerto se ha convertido en uno de los principales focos de conflicto entre las autoridades locales y el gobierno federal. En años anteriores, el condado de King había impuesto restricciones para evitar que ICE utilizara el aeropuerto en las deportaciones, lo que desató una batalla legal. Sin embargo, la reciente decisión del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, que favorece a ICE, permite que Boeing Field se convierta en un centro clave para las deportaciones masivas previstas para 2025, en línea con las políticas migratorias que se esperan en el futuro cercano.
La medida que ayudará a inmigrantes de México contra las deportaciones masivas de Trump en EE. UU.
La aplicación, que se lanzará en enero, funcionará como un recurso directo para los migrantes que enfrenten una posible detención en suelo estadounidense. Al presionar el botón de alerta, se enviará automáticamente una notificación al consulado mexicano más cercano, activando un protocolo de respuesta inmediata. Además, se informará a los familiares de la persona afectada y a las autoridades de la cancillería en México para coordinar esfuerzos.
De la Fuente destacó que este mecanismo permitirá actuar en tiempo real cuando los migrantes perciban un riesgo inminente. La herramienta es parte de una estrategia más amplia de México para proteger a sus ciudadanos en el extranjero, especialmente en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo el próximo mandato de Trump.
Baja California se prepara para recibir inmigrantes desde EE. UU. por deportaciones de Trump en 2025
La frontera norte de México se alista para un posible aumento en las deportaciones de inmigrantes mexicanos. Baja California implementará un plan estratégico que incluye la creación de 25 nuevos albergues destinados a atender a los deportados, en respuesta a las políticas anunciadas por el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confirmó que estos albergues no tendrán la misma función que los 44 existentes en la región, que están diseñados para recibir a migrantes en tránsito hacia el norte. La nueva infraestructura se enfocará exclusivamente en los mexicanos que sean retornados a su país.
¿Cuál país recibió los primeros inmigrantes deportados de Estados Unidos en 2025?
El 5 de enero de 2025, Guatemala se convirtió en el primer país en recibir vuelos de deportación en el nuevo año. Según el Instituto Guatemalteco de Migración, los vuelos transportaron a 341 hombres, 141 mujeres y 40 menores de edad. Estas personas habían sido aprehendidas durante intentos de cruce irregular en la frontera sur de Estados Unidos.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, Estados Unidos deportó a 61,680 guatemaltecos en 2024, un incremento significativo respecto a los 55,302 registrados el año anterior. Este aumento refleja el impacto de políticas migratorias más severas y una mayor colaboración entre las autoridades migratorias de ambos países. Además, se espera que las deportaciones sigan incrementándose a lo largo de 2025, conforme se implementen nuevas medidas bajo la administración Trump.